Héctor Rocha es profesor titular de Política de Empresa y se desempeña como profesor full-time del IAE desde enero de 1997. Es Ph.D en Business Studies (London Business School), Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones (Universidad de Navarra), Máster en Dirección de Empresas (IAE, Magna Cum Laude), Contador Público y Lic. en Administración (UNLP, medalla de oro).
Se dedica desde hace 25 años a identificar y hacer realidad el impacto positivo que los directivos tienen sobre el desarrollo integral de sus organizaciones y de la comunidad en la que implementan sus estrategias.
Transformar las realidades empresarias en pos de un desarrollo humano, organizacional y social integral es la esencia de su vocación professional. Sus investigaciones sobre el impacto de los clusters sobre el desarrollo de las empresas y las regiones en Latin America fueron premiadas por la Unión Europea, ganaron el
Emerald-Cladea Award por su contribución al conocimiento con impacto social y Emerald Literi Network Award for Exelence Sus tres libros sobre
Responsabilidad Social Empresaria y Desarrollo Integral,
Entrepreneurship y
el impacto de los clusters sobre el desarrollo regional sistematizan estos conocimientos y experiencias. Sus trabajos académicos fueron publicados en Journals tales como Journal of Management Studies y Journal of Business Ethics, entre otros; (ver en
research gate,
google scholar el listado de papers y libros).
Estos conocimientos y experiencias las fue compartiendo con colegas internacionalmente reconocidos, con quienes realiza un intenso trabajo de colaboración (ver debajo: A Collaborative Intellectual Journey). El resultado de dichas investigaciones sobre clusters, entrepreneurship, el desarrollo regional y de ciudades y el propósito de las empresas fue presentado en seminarios, conferencias y simposios en Estados Unidos, cinco países de Latinoamérica y diez de Europa, incluyendo instituciones académicas como
IESE Business School, Warwick Business School, ISM (Lithuania), Hanover University,
London Business School,
Standford Business School y Universidad de San Diego (estas tres últimas en sus visitas a Buenos Aires),. También presentó sus investigaciones en instituciones internacionales como la United Nations (UNCTAD plenary session 2004, AOM - UN Global Compact Forum on business and development, 2006), IADB (SME development, 1998),
OECD (2012), Strategic Management Society (1998 – actualidad) y Academy of Management (2002 – actualidad).
Finalmente, este trabajo colaborativo lo realiza con directivos de empresas, gobiernos y organizaciones del tercer sector nacionales e internacionales. Las experiencias en el grupo Techint, en el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y en la división de consultoría internacional de Price Waterhouse antes de formar parte del IAE fueron el punto de partida. Luego, el asesoramiento a directivos, emprendedores y funcionarios públicos en temas de
desarrollo integral sostenible, triple bottom line,
la misión de las empresas (entrevista a Jay Cohen),
desarrollo regional y de ciudades, y
cooperación pública-privada para el desarrollo son sus principales fuentes de aprendizaje y contribución.
Por último, el trabajo con organizaciones del tercer sector tales como la Red Argentina de Bancos de Alimentos (miembro fundador de la Global Food Banks Network) y Aldeas Infantiles (miembro de KDI International) es otra de sus fuentes de contribución y enriquecimiento.
Héctor está casado con Maria Inés, con quien dedica su tiempo familiar a aprender, educar y disfrutar de sus hijos Esteban, Efraín, Ignacio, José, Tobías, Miguel, María Lourdes, María Sofía, María Pilar y Maria Teresa.
A Collaborative Intellectual Journey based on explicit assumptions about the purpose of people, organizations and society
El primer artículo fue escrito con Sumantra Ghoshal y se centró en el nivel personal de análisis (Beyond Self_Interest_2006). Luego, junto con Janine Nahapiet y Lynda Gratton, utilizaron los mismos supuestos a nivel organizacional para explicar las relaciones humanas basadas en la cooperación (When Cooperation is the Norm). El siguiente paso fue avanzar hacia el nivel inter-organizacional, donde desarrollaron, junto con Raymond Miles, un documento explicitando los principales supuestos para fomentar la cooperación entre organizaciones (Collaborative_Entrepreneurship_for_a_More_Humanistic_Management). Por último, Héctor ha contribuido con un artículo sobre Desarrollo Sostenible Integral, en el que revisita los principales paradigmas de desarrollo (Dominant_Development_Paradigms). También ha escrito un artículo en memoria de Sumantra Ghoshal como una Fuerza para el Bien (Management Theory and Practice as a Force for Good).
Actualmente Hector y sus colegas están escribiendo acerca de la alineación intrínseca entre los valores personales, el propósito organizacional y el bien común (People_Firms_and_Society) y cómo las escuelas de negocios que abrazan un modelo más ateniense de educación basado en las artes liberales podrían contribuir a mejores ciudadanos y mejores negocios para la sociedad (Business Schools at Crossroads_Sparta&Athens). Finalmente, está entrevistando a empresarios de algunos fenómenos emergentes como B Corporations y Collaborative Entrepreneruship, que desafían los principales supuestos sobre el propósito del negocio y el proceso clave para lograrlo.