Fernando Benegas (EMBA 2009) - Secretario de Planificación y Coordinación de Gestión del gobierno de la ciudad de Buenos Aires
-¿Cómo fue pasar de trabajar en el ámbito privado al púbico? ¿Qué es lo que más disfrutás de trabajar en el gobierno?
-Fue espectacular. Muy desafiante. Más que un cambio de trabajo, en muchos aspectos fue un cambio de vida, por lo que lo conversé mucho con mi mujer en ese momento. Quizás hoy ya se vive con más naturalidad, pero en junio 2012 yo no conocía ni a una sola persona de confianza que trabajase en el sector público, entonces fue como un salto al vacío para mí.
Lo hablé también con profesores del IAE, con head hunters y con amigos (muchos de los cuales hice en el EMBA), quienes me acompañaron el todo el proceso. Me llevó seis meses entender las nuevas reglas y poder sentir que ya comprendía cómo moverme en este nuevo mundo. También me ayudó mucho el G25, una organización que fue clave en toda mí transición de un mundo al otro. Una vez que entendí dónde estaba parado fue un mundo de sorpresas, oportunidades y satisfacción. Desde que estoy acá mí frase es:"Soy un fanático de los lunes". Es un lujo poder dedicar cada día de mi vida a algo que disfruto tanto y que siento que tiene un impacto positivo en mucha gente.
Lo que más disfruto de trabajar en el gobierno es el impacto de las cosas que podés hacer acá. Todo es enorme y tiene un impacto directo en las personas. Otra cosa que disfruto muchísimo es el equipo. La verdad es que hay equipos de personas increíbles, profesionales y muy apasionadas. La gran fortaleza de Mauricio Macri en mi etapa como servidor público durante su gobierno, y en el de Horacio Rodríguez Larreta ahora, es el armado de equipos. Es espectacular trabajar con confianza y en ambientes colaborativos. Temas tan complejos y entre distintas áreas no pueden abordarse sin una buena dinámica de equipos. Diría que esas son las dos cosas que más disfruto.
"Lo que más disfruto de trabajar en el gobierno es el impacto de las cosas que podés hacer acá"
-Muchos empresarios que pasan al ámbito público se decepcionan por las grandes trabas burocráticas que hay, ¿qué les diría a ellos para que se animen a trabajar en el gobierno?
-Lo entiendo, por supuesto que existen y en algunos casos son necesarias para garantizar transparencia en los procesos, o en otros tienen que ver con la magnitud de los proyectos o con las metas que encaramos. De todas formas, la manera de no decepcionarse con eso es venir y ayudar a cambiarlo. A quienes tengan vocación por lo público y estén decepcionados por algún aspecto del sector los invito a sumarse y transformarlo. Mi experiencia en el Gobierno de la Ciudad me indica que siempre hay posibilidad de mejora, que es una organización en transformación permanente y que premia y reconoce a quienes se suman para cambiar y mejorar las cosas.
-¿Cuáles cree que fueron sus mayores logros como Secretario de Planificación y Coordinación de Gestión? ¿Qué metas tiene pendiente?
-El mayor logro fue sumarme a un gabinete de mujeres y hombres muy talentosos, expertos en sus materias y con excelentes capacidades de gestión; y encontrar el espacio para poder planificar la ciudad junto con ellos (con la visión de Horacio Rodríguez Larreta, Diego Santilli y Felipe Miguel) y participar en el día a día en la coordinación de esa gestión, con un espíritu colaborativo de manera permanente. Tenemos una metodología para un acompañamiento muy intenso de la gestión, que nos permite hoy gestionar aproximadamente 1500 proyectos al mismo tiempo.
Es espectacular todo lo que está pasando en la ciudad, y la gente lo vive en la calle día a día. Desde nuestro equipo hemos desarrollado un sistema para acompañar ese método, que nos sirve para planificar, seguir y coordinar la gestión con mayor practicidad. Ese sistema se llama PIG (Plataforma Integral de Gestión) y nos permite estar día a día atentos a los avances y riesgos de los proyectos, y seguir desde el celular cada detalle. Esta herramienta es instrumental y acompaña al método.
Además, hace poco junto con la Secretaria General (a cargo de Fernando Straface) publicamos el plan de gobierno en plandegobierno.buenosaires.gob.ar. Un gran hito también. Esta web muestra los proyectos por ejes, por barrios, y también señala cuáles son las iniciativas que forman parte de los compromisos públicos. Hoy podemos ser una de las primeras ciudades del país y de la región en abrir la planificación con tanto detalle gracias al método riguroso de gestión que nos permite comprometernos a llevar adelante nuestro plan en tiempo y forma.
Por otra parte, desde principios del 2017 estamos trabajando con diferentes equipos interministeriales en la planificación de Buenos Aires a 10 años.
Gracias a que tenemos un plan y un método que funciona, estamos en condiciones de trabajar en este plan de largo plazo al que llamamos Roadmap BA 2017, y que nos permite construir una visión de gobierno compartida, que se enfoca en la mejora de la calidad de vida de las personas.
Actualmente estamos lanzando la cuarta etapa de este proceso, en el que participan más de 150 funcionarios de 22 áreas de Gobierno. Con Roadmap 2027 se consolida una planificación a largo plazo con el desarrollo de objetivos ambiciosos y desafiantes en distintos ejes que hacen a la vida del vecino y al desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires.
En ese sentido, y a partir del análisis de tendencias a futuro a nivel global y local se plantearon metas y líneas de acción a 10 años en diferentes pilares, tales como la convivencia en la Ciudad de Buenos Aires, la integración de la ciudad en el sistema global y políticas que parten de la reflexión de Buenos Aires como un área metropolitana más grande que la ciudad en sí misma.
Asimismo, y siendo este un plan centrado en las personas, se definieron métricas que nos permiten saber y monitorear cómo vivencian y perciben los habitantes y visitantes de la Ciudad de Buenos Aires los cambios que se van produciendo.
¿Metas pendientes? Llegar a diciembre 2019 cumpliendo el plan que nos propusimos. Es enorme y súper ambicioso. Laburo todos los días para que eso pase, y cuando llegue el momento me gustaría poder mirar para atrás y sentir que cada una de las miles de horas invertidas en esta tarea valió la pena, porque hay mucha gente que va a vivir mejor.
En la Ciudad tenemos un propósito que es la base del plan: "Una ciudad para disfrutar, que garantice la integración de los más vulnerables y donde todos, a través de innovación y creatividad, podamos desarrollar nuestro potencial".
Cuando logremos cumplir el plan y cada uno de los porteños esté más cerca de este propósito, creo que habré cumplido esa meta. Es una meta desafiante y que sólo podemos cumplir trabajando en equipo.