Revista Alumni

“El sector eléctrico argentino está en plena normalización”

Ricardo Torres (EMBA 1990) - Presidente y Director General de Edenor
Publicado viernes 3 de noviembre de 2017

Ricardo Torres (EMBA 1990) - Presidente y Director General de Edenor

¿Cómo describiría la situación actual del sector eléctrico en la Argentina?

El sector eléctrico está en plena normalización. El gobierno ha hecho un gran esfuerzo para ir avanzando en el cumplimiento de la ley. Se hicieron las revisiones de los contratos de concesión de las empresas de transmisión y distribución, se avanzó en las licitaciones para ampliar capacidad de generación eléctrica y se anunciaron nuevas licitaciones para ampliar la capacidad de transmisión y la normalización del Ente Nacional Regulador del la Electricidad (ENRE).

Todas estas medidas han impulsado la inversión en todos los segmentos del sector que superará los 10.000 millones de dólares en los próximos tres años. Todavía quedan pendientes de normalizar ciertos segmentos en generación, el avance en la contractualización del sector y la progresiva disminución de los aportes estatales, de manera que los subsidios se concentren en la gente que los necesita a través de la tarifa social. Otra medida acertada de la actual administración que hoy cubre a más del 30% de la población.

¿Cuáles son las perspectivas del sector para los próximos años? ¿El panorama es positivo?

En los próximos años, mejorará significativamente la calidad del servicio y espero se avance en la modernización regulatoria de manera que se facilite la incorporación de tecnología para mejorar la experiencia de nuestros clientes, a través de una mayor digitalización.

Además, veremos el afianzamiento de las energías limpias y el desarrollo de la energía distribuida. O sea que miles de personas podrán generar su propia energía con paneles solares o pequeños molinos de viento y negociarla libremente o acumularla en baterías para utilizarla en el momento adecuado para ellos. El auto eléctrico será una realidad, no solamente como vehículo sino como “batería”. Habrá tarifas diferenciadas según las necesidades de cada cliente y se podrá optimizar el consumo a través de tarifas que incentiven el consumo fuera de la hora pico. Como la mayor empresa eléctrica del país, todos estos cambios significarán para nosotros un enorme desafío y esperamos que en unos años todos nuestros clientes reciban el servicio que esperan y de alguna manera recuperemos su estima y valoración, deteriorada durante los últimos años.

Estuvo en Wall Street para presentar el plan de inversiones de Edenor. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Qué significa para la empresa?

Para nosotros fue un momento muy especial, como empresarios y como argentinos. Este año cumplimos diez años desde que nuestras acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York. Después de tantos años de aislamiento, estábamos otra vez anunciando planes de inversión, encontrándonos con nuestros accionistas extranjeros, agradeciéndoles el permanente acompañamiento que hemos recibido de ellos y proponiendo que nos sigan acompañando a través del financiamiento de las inversiones que planeamos. Somos una empresa argentina, planeamos invertir más de 1500 millones de dólares los próximos años y su apoyo será fundamental. Tanto en Edenor como en Pampa Energía nos sentimos orgullosos de poder canalizar el interés de los inversores extranjeros en nuestro país a través de nuestras empresas y al mismo tiempo posibilitar la construcción de centrales eléctricas, redes de distribución y desarrollar yacimientos de petróleo y gas. De esa manera, cerramos el círculo virtuoso de la inversión, colaboramos con el desarrollo del país y con el mejoramiento de la calidad de vida de los argentinos y generamos trabajo de calidad siempre respetando los mayores estándares de sustentabilidad.