Revista Alumni

«La Argentina tiene un liderazgo regional en biotecnología por su sólida base científica y técnica»

 Guillermo Mattioli (PAD 1992) - Director General de Biogénesis Bagó
Publicado lunes 12 de marzo de 2018

Guillermo Mattioli (PAD 1992) - Director General de Biogénesis Bagó

-Biogénesis Bagó es la compañía más importante en América latina en productos biotecnológicos y servicios veterinarios ¿cuál es la clave de su éxito?

-Biogénesis Bagó es una empresa de biotecnología de alcance regional e internacional con más de 80 años de trayectoria, especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos para la sanidad y productividad animal. En nuestra trayectoria podemos identificar claramente tres sustentos: la comunidad científica, la tradición pecuaria y la visión empresarial comprometida con la realidad de su entorno y muy responsable con el cumplimiento de todas las normativas.

La compañía siempre se vinculó, y seguirá haciéndolo, con el complejo cientí­fico y técnico regional. Supimos interpretar y capturar el conocimiento para luego trasladarlo a las demandas específicas de la producción de cada país donde estamos presentes.

Por otra parte, nuestros asesores técnicos trabajan codo a codo con veterinarios. Nos sentimos parte de lo que pasa en el campo, de lo que le pasa al productor. Somos corresponsables junto a ellos de los resultados. Nosotros decimos que no vendemos sólo productos veterinarios, sino litros de leche y kilos de carne.

Desde el momento en que pusimos la empresa en marcha dijimos que íbamos a apuntar a lo más alto. Biogénesis Bagó es una compañía muy sólida en cuanto a todas las normas que regulan la actividad: de calidad, impositivas, ambientales, de responsabilidad social.

"La Cámara Argentina de Biotecnología, de la cual somos parte, anunció inversiones por 700 millones de dólares para los próximos dos años"

-¿Qué oportunidades tiene la Argentina en el campo de la biotecnología?

-La Argentina tiene un liderazgo regional en biotecnología por su sólida base científica y técnica. A esto hay que sumarle que hay empresas dispuestas a invertir. La Cámara Argentina de Biotecnología, de la cual somos parte, anunció inversiones por 700 millones de dólares para los próximos dos años. El Gobierno, por su parte, se ha comprometido a crear herramientas para fortalecer la transferencia científica y tecnológica hacia el sistema productivo y también a generar nuevos mercados. Todo esto construye un escenario muy positivo.

Si logramos vincularnos con otros países y establecer acuerdos de cooperación para la transferencia de tecnologías y la financiación de proyectos, la biotecnología argentina podría profundizar su presencia y brindar soluciones en distintas partes del mundo.

Prueba de ello es la expansión que logró Biogénesis Bagó en toda América Latina y Asia. Hoy tres de cada diez bovinos de Sudamérica reciben la vacuna antiaftosa de Biogénesis Bagó, que con sus programas de vacunación ayudó a erradicar la fiebre aftosa en la mayoría de los países del continente. Además, hoy es la única empresa con productos aprobados para ser utilizados en caso de aparición de la enfermedad de fiebre aftosa en Estados Unidos y Canadá.

En China llevamos adelante un joint venture con una empresa China construimos la planta de vacunas contra la fiebre aftosa con la mayor capacidad productiva del mundo. Nosotros aportamos diseño, tecnología y equipos de profesionales encargados de la puesta a punto de todos los procesos, junto a la capacitación del personal. Sin duda es un hito, no solo para la vida de Biogénesis Bagó, sino para la biotecnología argentina.

En nuestra compañía estamos viendo, además, una gran oportunidad de crecimiento en el mercado latinoamericano y asiático. Vamos a invertir 30 millones de dólares para ampliar la capacidad productiva de vacunas combinadas en nuestra planta de Garín, y estamos pensando una plataforma para productos biológicos de nueva generación para abastecer a estos mercados.

-¿Cómo se puede lograr una ganadería más sustentable en el país? ¿Qué iniciativas impulsa Biogénesis Bagó en este sentido?

-El país está en pleno proceso de recuperación de la ganadería y los mercados internacionales de carne, por ello tenemos que demostrar que podemos producir más y mejor carne. Contamos con una importante tradición pecuaria que nos distingue en el mundo, pero hoy sólo el 30 por ciento más de los establecimientos agropecuarios cuenta con asesoramiento veterinario permanente y ahí tenemos una oportunidad. Este dato es significativo porque demuestra que, en muchos casos, se pueden mejorar las decisiones de manejo, adecuadas y sin poner en riesgo los resultados.

Desde Biogénesis Bagó estamos muy comprometidos en generar consensos en la búsqueda de una mayor productividad animal sustentable. De la mano de productores ganaderos y médicos veterinarios estamos impulsando el programa “Fronteras productivas” que propone optimizar los recursos disponibles en cada establecimiento ganadero, para producir más y mejor carne y leche.