Seguinos en

IAE Business School

Juan Pablo Cosentino en Somos Pyme: “Nuestra base de gestión debe ser sólida y basada en datos”

En el panel “Claves PYMES Argentina”, el profesor del IAE Business School remarcó la importancia de trabajar con información confiable y desarrollar pensamiento crítico frente a la inteligencia artificial. Otros referentes abordaron los desafíos impositivos, laborales, de talento joven y de colaboración entre empresas.
Publicado domingo 29 de junio

El viernes 27 de junio, en el Auditorio Principal de La Rural, se llevó a cabo el evento Somos Pyme, que incluyó el panel “Claves PYMES Argentina: Impuestos, Talento Joven, IA y Liderazgo en Época de Cambios”, moderado por la periodista Martina Rua.

En su intervención, el profesor asociado del área de Dirección de Operaciones y Tecnología del IAE Business School, Juan Pablo Cosentino, puso en primer plano la necesidad de que las pymes cuenten con datos “veraces y válidos” para tomar decisiones estratégicas y adaptarse con rapidez. “No hay demasiado tiempo para acomodarnos —remarcó—, por eso debemos capitalizar lo que otros han hecho y apoyarnos mutuamente. No tenemos la capacidad de hacerlo todo solos”.

Cosentino también reflexionó sobre la inteligencia artificial generativa: “Por ahora es un pasante brillante, con sus errores y virtudes. Hay que desarrollar en las personas un pensamiento crítico que les permita interpretarla mejor. Lo específico lo dominará la IA; lo profundo, en términos de gestión, debe seguir en manos de las personas”.

El panel reunió a referentes del sector que abordaron los desafíos estructurales y de gestión que enfrentan las pymes argentinas. Juan Elías Pérez Bay (Grupo GNP) advirtió que “dos tercios del resultado de las pymes se destinan a impuestos” y que la competitividad está condicionada por “la falta de un proyecto de país” y un gasto público elevado que requiere reformas estructurales.

En materia laboral, Martín Castellet (Castellet Legal Partners) sostuvo que las reformas recientes “no constituyen una verdadera reforma laboral” y destacó la necesidad de “normalizar la realidad” y dar previsibilidad a las empresas frente a juicios laborales con disparidad de sentencias.

Por su parte, Daniela Mora Simoes (Grupo Omint) remarcó que para las nuevas generaciones “la seguridad psicológica es muy importante” y que más del 70% de los jóvenes “prefiere dejar un trabajo bien remunerado si no tiene bienestar mental”.

Finalmente, Gabriel Fernández (AFG Ingeniería) defendió la estrategia de colaboración entre pymes: “Solo llegamos rápido, juntos llegamos lejos. La complementariedad es clave para competir a nivel global”.

El panel coincidió en que, si bien muchos de los cambios necesarios dependen del sector público, las pymes pueden y deben avanzar en la adopción de datos, innovación, talento y alianzas estratégicas para construir un futuro más competitivo.