Se llevó a cabo en el Campus Pilar del IAE Business School el Plenario 3 de ENNOVA LEAD 2025, bajo el título “Geopolítica y Desafíos Empresariales: Navegando el desorden global”. La jornada reunió a CEOs y presidentes de empresas de diversas industrias de América Latina, convocados a reflexionar sobre cómo liderar organizaciones en un escenario internacional cada vez más complejo.
El encuentro fue introducido por el profesor Fernando Fragueiro, impulsor de ENNOVA LEAD, quien explicó la propuesta del programa y repasó los ejes de la agenda. Recordó a los participantes la importancia de mantener una actitud de apertura y aprendizaje en cada sesión, bajo la dinámica que caracteriza al espacio: escuchar, preguntar, reflexionar y decidir.
ENNOVA LEAD es una red que nuclea a presidentes y CEOs de empresas en América Latina, coordinada por la Cátedra de Liderazgo Empresarial del IAE Business School. Se trata de un ámbito único de confianza para el aprendizaje entre pares, diseñado para compartir experiencias, generar reflexiones estratégicas y fortalecer el liderazgo en una era de cambios disruptivos y aceleración constante.
La primera parte de la jornada se concentró en el eje “Geopolítica y Desafíos Empresariales: Navegando el desorden global”, una mirada estratégica a un mundo fragmentado desde América Latina.
El primer orador fue Ariel González Levaggi, director del Centro de Estudios Internacionales de la UCA, quien señaló que los temas geopolíticos ya forman parte de la agenda de las grandes corporaciones, citando el caso de JP Morgan, que creó un centro específico de estudios en la materia. A partir del índice de incertidumbre global del FMI, subrayó que las empresas deben entender que son múltiples las variables que hoy generan inestabilidad. Identificó cuatro grandes fuerzas que configuran la dinámica internacional: la transición de poder con el ascenso de China, los cambios en el liderazgo estadounidense, el incremento de la conflictividad militar y la disrupción tecnológica. En este sentido, advirtió que China se encamina a convertirse en la potencia número uno hacia 2075 y que América Latina corre el riesgo de quedar más desplazada si no logra insertarse de manera activa en los foros de gobernanza global.
Luego, Ryan C. Berg, director del Programa de las Américas en el Center for Strategic and International Studies (CSIS), analizó la agenda de Donald Trump hacia la región. Berg explicó que una eventual administración Trump 2.0 podría significar un cambio de paradigma hacia un enfoque de Américas First, con mayor atención a América Latina como parte de la estrategia de política exterior de Estados Unidos. Subrayó que las prioridades estarían centradas en inmigración ilegal, narcotráfico, relación con China, minerales críticos y seguridad económica. Señaló, además, que hasta ahora la política de Washington hacia la región fue más defensiva que proactiva en materia de inversiones, y que Estados Unidos enfrenta el desafío de diseñar una estrategia comercial más ambiciosa y de largo plazo para el continente.
A continuación, Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile, puso el foco en la incertidumbre como variable clave que condiciona las decisiones empresariales y políticas. Explicó que, desde la crisis financiera de 2008, se observa un aumento sostenido de medidas proteccionistas y burocráticas que marcaron un cambio estructural en la economía global. Según Sahd, el entorno de Trump está convencido de que el sistema anterior benefició en exceso a China, por lo que busca recuperar el control mediante un modelo de mayor confrontación. “Entramos en la era de la No Diplomacia, donde volvieron las amenazas nucleares y las tensiones abiertas”, afirmó. También resaltó el auge de China en inversiones selectivas y su creciente control sobre cadenas de suministro críticas, fenómenos que representan tanto oportunidades como riesgos para América Latina.
La segunda parte del plenario se orientó al eje “Transparencia y Competitividad para el Desarrollo”. Allí, el profesor Raúl Saccani, del Centro de Gobernabilidad y Transparencia del IAE Business School, presentó la hoja de ruta de la OCDE en torno a transparencia y competitividad. A continuación, se compartió el caso en vivo ETHIX, de la startup fundada por Iván Gauna e Iván Addolorato, que desarrolla soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la transparencia y la eficiencia en procesos de gobernanza. Estas instancias, de carácter más reservado, ofrecieron a los CEOs participantes un acercamiento a herramientas prácticas y a perspectivas innovadoras con alto impacto en la agenda empresarial.
De esta forma, la propuesta de valor de ENNOVA LEAD, guiada por el profesor Fernando Fragueiro, volvió a consolidarse como un espacio de peer learning, en el que los líderes empresariales pueden reflexionar sobre tendencias globales, compartir experiencias y tomar decisiones estratégicas en un entorno de alta volatilidad e incertidumbre.