Principales emergentes
- Del presente relevamiento se infiere que existe una brecha entre las habilidades que las empresas dicen necesitar en el talento que contratan y lo que el mercado laboral ofrece. Este problema no distingue sector, región, ni tamaño de compañía.
9 de cada 10 empresas indican que no encuentran talento con facilidad.
Según las compañías encuestadas, los puestos más difíciles de cubrir son de Tecnología (49%) y Comerciales (45%). Si se distingue entre empresas grandes y PyMEs, el 51% de estas últimas encuentra la principal dificultad para cubrir puestos comerciales, mientras que para un 61% de las grandes los puestos tecnológicos son los que representan el mayor desafío
Las habilidades blandas específicas son el factor que más diferencia las búsquedas de personal operativo y profesional en términos de requisitos excluyentes. En otras palabras, es mucho más frecuente que sea un requisito excluyente para los/as candidatos/as a puestos profesionales que para operativos.
- El salario base y la modalidad de trabajo destacan como los principales motivos por los cuales los/as candidatos/as rechazan ofertas. Si bien tanto las empresas grandes como las PyMEs señalan al salario como el principal motivo, este resalta más en las empresas de mayor tamaño.
- El 94% de las empresas encuestadas indica que existen brechas entre las habilidades esperadas y las que los talentos poseen (a veces, frecuentemente o siempre). Asimismo, no hay ninguna empresa que indique que nunca registró brechas.
La mayor brecha de habilidades se concentra en los Mandos Medios y en los Responsables & Líderes, siendo la posición más crítica la de Mandos Medios.
- Las compañías identifican que las habilidades de autogestión (31%) y de trabajo con otros (22%) son las más difíciles de encontrar entre los/as candidatos/as a cubrir un puesto.
7 de cada 10 empresas atribuyen la falta de habilidades necesarias a una formación insuficiente o desactualizada en las instituciones educativas. Si se analiza por tamaño de empresa, esta razón prevalece como el factor principal (73% para empresas grandes y 68% para PyMEs).
El segundo factor más mencionado es la dificultad para adaptarse a entornos de trabajo exigentes o cambiantes, más relevante para las empresas grandes (56%) que para las PyMEs (46%).
Las principales consecuencias de la brecha de habilidades son las demoras en la cobertura de vacantes y la pérdida de productividad.
Las grandes empresas detectan la mayor brecha en autogestión, pero enfocan la capacitación en gestión (61%). En las PyMEs, en cambio, concentran su capacitación en habilidades de trabajo con otros.
Ficha técnica del relevamiento
Tipo de muestreo: No probabilístico.
Instrumento de recolección de datos: Encuesta online semi-estructurada.
Universo: 165 empresas de múltiples tamaños e industrias con operación en la República Argentina.
Perfil de los/as encuestados/as: CEOs, Dueños/as, Presidentes/as y máximas autoridades de las áreas de Capital Humano de las empresas.
Período de trabajo de campo: Del 16 de junio al 31 de julio de 2025.
Equipo responsable:
IAE Business School
Julián Irigoin
Delfina Cornejo
IDEA
Rosario Dezeo
Elizabeth Censori
Jimena Camperi
Lucía Artuso
María Paz Segura Hillman
Informe completo del relevamiento
Hacé clic aquí para descargar el documento con los resultados.
Fuente/Copyright: IAE Business School
