Un relevamiento realizado por la organización empresaria IDEA y el IAE Business School en 2025 confirma una tendencia crítica en el mercado laboral argentino: la dificultad de las empresas para encontrar el talento que necesitan. El informe, que encuestó a 165 empresas de diversos tamaños e industrias con operación en Argentina , revela que 9 de cada 10 compañías indican tener problemas para cubrir vacantes con facilidad. De hecho, ninguna de las empresas encuestadas afirmó no registrar nunca brechas entre las habilidades que espera y las que poseen los candidatos.
Las principales consecuencias son:
- demoras en cubrir vacantes (68%),
- pérdida de productividad (48%)
- aumento de los costos de capacitación (33%).
«Empresas de todos los tamaños y sectores manifiestan que hay brecha entre las habilidades que dicen necesitar y lo que encuentran. El grupo de habilidades donde la brecha es más relevante es de autogestión, conformado en gran medida por actitudes: motivación y autoconciencia, curiosidad y aprendizaje continuo, fiabilidad y atención al detalle, resiliencia, flexibilidad y agilidad. Estos datos podrían ser considerados en el diseño curricular desde etapas tempranas», consideró Julián Irigoin, profesor de Comportamiento Humano en la Organización en IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral. Ante esta situación, las grandes empresas concentran sus programas formativos en habilidades de gestión (61%), mientras que las PyMEs priorizan el trabajo en equipo (51%).
Trabajos con más demanda en Argentina
La brecha de talento impacta de forma diferente según el área funcional, siendo los puestos de Tecnología y los Comerciales los más complejos de cubrir a nivel general.
- Los puestos de Tecnología representan el mayor desafío para el 49% de las empresas.
- Los puestos Comerciales son los segundos más difíciles, con un 45% de menciones.
- Otras áreas con dificultades significativas a nivel general incluyen Operaciones (28%) y Administración & Finanzas (21%).
Pymes vs. grandes empresas a la hora de contratar
Al segmentar la muestra, el informe muestra que las prioridades de contratación (y las dificultades) varían drásticamente entre empresas grandes y PyMEs:
- Empresas Grandes (200 o más empleados): El 61% encuentra el mayor desafío en cubrir puestos Tecnológicos.
- PyMEs (menos de 200 empleados): El 51% reporta la principal dificultad en puestos Comerciales.

Habilidades blandas críticas
El problema no reside solo en el conocimiento técnico. El 94% de las compañías indica que existen brechas entre las capacidades que esperan y las que traen los candidatos. «Este desajuste entre las competencias requeridas y las disponibles reduce la competitividad de las empresas. Al mismo tiempo, obliga a muchas compañías a destinar mayores recursos a capacitación interna para cubrir esas brechas. Así como las empresas deben invertir en capacitación, también el sistema educativo necesita actualizar sus modelos de enseñanza», señaló Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA.
El 70% de las empresas atribuye el déficit de personas con las habilidades demandadas a la formación desactualizada o insuficiente en las instituciones educativas, mientras que el 50% menciona la dificultad para adaptarse a entornos laborales exigentes o cambiantes. La falta de experiencias prácticas (45%) y la escasa motivación por el aprendizaje continuo (38%) completan las principales causas del desajuste entre oferta y demanda de habilidades.
Las habilidades blandas específicas son un factor diferenciador clave, siendo un requisito excluyente con mayor frecuencia para el personal profesional (97%) que para el operativo (33%).
Las competencias más difíciles de encontrar en el mercado son las de Autogestión (31%) y Trabajo con otros (22%).
A la vez, la dificultad para hallar habilidades de Trabajo con otros se incrementa a medida que aumenta el nivel jerárquico, prevaleciendo como la competencia más difícil de encontrar en Mandos Medios, Responsables & Líderes, y Gerentes.
Los Mandos Medios representan la posición más crítica, ya que fue rankeada como la más preocupante en términos de brecha de habilidades (27%).
Las dos principales consecuencias de esta brecha para las empresas son la demora en cubrir puestos (68%) y la pérdida de productividad (48%).
En cuanto a las causas de esta escasez de talento, el principal factor identificado por las compañías es la formación insuficiente o desactualizada en instituciones educativas, mencionada por 7 de cada 10 empresas. Esta razón es la principal tanto para empresas grandes (73%) como para PyMEs (68%).
¿Por qué los candidatos rechazan ofertas laborales?

El estudio también aborda el factor que incide directamente en el fracaso de las búsquedas. El principal es el salario de base ofrecido (53%), aunque resalta más en empresas grandes (57%) que en PyMEs (50%).
El segundo factor más destacado por el cual rechazan ofertas laborales es la modalidad de trabajo (presencial, híbrida o remota), con un 40% de menciones.
Fuente/Copyright: Paula Krizanovic - iProfesional
