Seguinos en

IAE Business School

Liderar en 2025: qué ocupa hoy al número uno

El 21 de mayo, el campus del IAE Business School fue sede de una nueva edición de “La Agenda del Número Uno. Una visión desde el 2024”, un evento organizado por la Cátedra de Gobierno de las Organizaciones en conjunto con PwC Argentina. El encuentro reunió a directivos y líderes empresariales con el propósito de analizar los desafíos estratégicos que enfrenta hoy el CEO en un contexto marcado por la disrupción tecnológica y la incertidumbre económica.
Publicado viernes 23 de mayo

En un contexto socioeconómico desafiante y marcado por la transformación digital, se llevó a cabo el evento “La Agenda del Número Uno. Una visión desde el 2024”, organizado por la Cátedra de Gobierno de las Organizaciones de IAE Business School junto a PwC Argentina. El encuentro convocó a la alta dirección del empresariado, con el objetivo de explorar cómo se redefine hoy el rol del CEO en las organizaciones.

La apertura del evento estuvo a cargo del profesor Javier Rodríguez Ruiz, quien presentó los resultados de la Encuesta Anual de CEOs realizada por la cátedra durante 2024. A partir de las respuestas de más de 1000 altos directivos, se abordaron dimensiones clave como: las prioridades actuales, el tiempo destinado a pensar en el futuro, los principales desafíos y la calidad del equipo directivo:

  • Entre los principales hallazgos, se destacó que las prioridades de la alta dirección hoy están puestas en liderar culturas organizacionales resilientes, fortalecer el vínculo con los stakeholders e impulsar la adopción tecnológica.
  • Si bien el foco sigue estando en la gestión del presente, los CEOs comienzan a destinar más tiempo a anticipar el futuro y afrontar los desafíos que implica la implementación real de nuevas tecnologías.
  • En cuanto a los principales retos personales y organizacionales, se subrayó la presión de liderar en contextos de alta volatilidad, la necesidad de mejorar la productividad y de consolidar estrategias sostenibles.
  • Todo esto requiere equipos directivos sólidos, diversos y estratégicamente alineados, capaces de acompañar al número uno en un escenario de transformación constante.

También compartió datos que permiten delinear el perfil de los directivos en Argentina:

  • La edad promedio de los CEOs es de 51,6 años. La franja predominante es entre 40 y 49 años (34%), seguida por quienes tienen entre 50 y 59 años (30%).
  • La participación femenina sigue siendo baja: apenas un 4,5% de los encuestados son mujeres.
  • Más del 36% de los CEOs encuestados lideran empresas nacionales como dueños o socios, mientras que un 29% dirige filiales locales de empresas internacionales.
  • En términos de formación, el 49% cuenta con título universitario completo, el 39,6% posee un MBA y solo el 2,7% alcanzó un PhD.

Estos resultados permiten comprender con mayor profundidad el perfil de los directivos de las compañías del país, qué los ocupa hoy y qué capacidades son clave para enfrentar un entorno que cambia de reglas constantemente.

El segundo bloque estuvo a cargo de Miguel Urus, socio a cargo de PwC Argentina, quien presentó los principales hallazgos de la 28° Encuesta Anual Global de CEOs, que relevó a 4.701 ejecutivos en 109 países entre octubre y noviembre de 2024. El estudio incluyó un capítulo específico sobre la Argentina.

Urus ofreció una lectura de las prioridades, preocupaciones y las tendencias que están marcando la agenda global y local de los líderes empresariales. Entre los temas más mencionados se destacaron:

  • La aceleración de la transformación digital y el impacto de la inteligencia artificial en los modelos de negocio.
  • La inestabilidad macroeconómica, la inflación y la necesidad de desarrollar la adaptabilidad.
  • El impacto del cambio climático como factor estratégico que modifica cadenas de valor y exige nuevas capacidades organizacionales.

Respecto al escenario argentino, Urus señaló que, si bien las empresas enfrentan condiciones desafiantes, hay una voluntad creciente de cambio y de aprovechar ventanas de oportunidad, sobre todo en sectores ligados a tecnología, energía y agroindustria. Destacó una mirada más optimista respecto del crecimiento económico: casi el 60% de los CEOs y más del 70% de los directivos argentinos creen que la economía global mejorará en 2025. Por otro lado, la inversión en sostenibilidad empieza a dar frutos: el 83% de las compañías afirmó estar realizando acciones concretas para reducir su huella de carbono. Finalmente, los CEOs locales identifican como principal desafío para los próximos años mejorar la productividad de sus organizaciones.

El tercer bloque estuvo a cargo de Roberto Cruz, socio de PwC Argentina especializado en Innovación Digital. Desde su experiencia de casi una década en proyectos de inteligencia artificial, explicó cómo la irrupción de la IA generativa —con herramientas como ChatGPT— marca un punto de inflexión en el uso empresarial de la tecnología.

Mientras que la IA tradicional se centraba en predicción y recomendación, la IA generativa permite crear contenido nuevo: desde texto, código y diseños visuales, hasta audio y video. Esto habilita nuevas formas de innovación, automatización y personalización. Cruz detalló seis capacidades clave que esta tecnología puede aportar a las organizaciones:

  1. Resumir y procesar grandes volúmenes de datos.
  2. Realizar búsquedas inteligentes en tiempo real.
  3. Transformar contenido para distintos usos.
  4. Ampliar información con datos sintéticos.
  5. Responder consultas en servicios al cliente.
  6. Crear contenidos originales para marketing y producto.

 “Por primera vez, la IA se vuelve accesible para usuarios no técnicos. El desafío ya no es si implementar IA o no, sino cómo hacerlo de forma estratégica y responsable, alineando la tecnología con la cultura y los objetivos de la organización”, concluyó.

“La Agenda del Número Uno” se consolida año a año como un espacio de análisis y actualización entre líderes que comparten el desafío de conducir organizaciones en un mundo en transformación. Esta nueva edición reafirmó la necesidad de que el número uno ocupe un rol protagónico, reflexivo y activo para liderar con sentido en medio de la complejidad. El IAE, junto a PwC Argentina, continúa apostando por la articulación entre el mundo académico y el ámbito corporativo para formar líderes comprometidos con el desarrollo sostenible de la región.

Fuente/Copyright: IAE Business School