Seguinos en

Clarín

Empresas argentinas en alerta: cómo sobrevivir al dólar barato y empezar a exportar, según cuatro economistas

Marina Dal Poggetto, Juan Carlos Hallak. Pablo Dragún y Matías Kulfas analizaron los problemas de las industrias. Los efectos del atraso cambiario, en el eje de la discusión.
Publicado miércoles 2 de julio

Más allá de que el Gobierno busque correr de la discusión al atraso cambiario, diferentes voces advierten sobre l os efectos del dólar barato, la amplia apertura económica y las dificultades para competir que enfrentan este año las empresas argentinas.

Esta vez el escenario fue el Summit del IAE Business School, la escuela de Negocios de la Universidad Austral. El encuentro se realizó en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, donde 700 ejecutivos escucharon a políticos, economistas y empresarios. El cierre del evento estuvo a cargo del ministro Luis Caputo, quien defendió el tipo de cambio y atacó a los críticos.

Entre los expositores estuvieron Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, Juan Carlos Hallak, docente de la UBA e investigador del Conicet, Matías Kulfas, ex ministro de Desarrollo Productivo y Pablo Dragún, director del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales de la Unión Industrial Argentina. El panel económico estuvo coordinado por Milagros Gismondi, economista de Cohen Aliados Financieros.

Para Dal Poggetto, “la estabilización económica se tiene que dar en la macro, la micro y la política, las tres en simultáneo. Ahora el objetivo es que el dólar esté bajo, cuando se requería en el acuerdo con el Fondo Monetario un dólar más alto. El programa financiero no está cerrado y el monetario tiene como principal función la expansión del crédito. Post octubre habría que avanzar con la recomposición de reservas y eso requiere un escenario cambiario distinto”.

Al hablar del esquema económico, Dragún destacó que “la actividad industrial está 9 ó 10% abajo del nivel de 2023, con una caída de 36.000 puestos de trabajo. Estas son situaciones en las que hay que trabajar detalladamente en la competitividad, en los costos, en los márgenes y en las reformas sistémicas aún no llegaron”.

El impulso a la productividad

Hallak puso el dedo en la llaga. ”No sabemos exportar. El desafío más grande es generar más valor con la misma cantidad de insumos. La apertura ayuda un poco, pero se requieren más cosas, no tenemos la calidad ni la innovación que tenemos que tener. El Estado tiene que ayudar a lograr la inserción internacional y vender las cosas que producimos a un valor alto».

Matías Kulfas coincidió en que “hay que impulsar la productividad en sectores que tienen mayor dinamismo y en eso el rol del Estado es ineludible. La inversión en infraestructura es imprescindible. Para exportar energía y minería se necesitan rutas. Un Estado que se desentiende de la obra pública está condenando al país a tener menor productividad”.

Dragun señaló que “el costo logístico de Argentina es más elevado que el de otros países. También tenemos que avanzar en la agenda de la reforma laboral, obviamente en diálogo con los trabajadores. Y necesitamos la expansión del crédito a tasas adecuadas, además de bajar la litigiosidad”.

“Argentina quiere tener el estado sueco con los impuestos de Paraguay . ¿Cómo hacemos para bajar impuestos si no resolvemos la evasión? Argentina recauda 29 puntos del PBI con una presión impositiva de 50 puntos. Primero tenemos que ponernos de acuerdo en qué estado queremos. Falta saber cuales son las reformas que están previstas para después de octubre», insistió Dal Poggetto.

Kulfas agregó que “este esquema de precios relativos está hecho para que solo los sectores primarios puedan progresar. La estabilización es central pero hay que tener en cuenta cómo se implementa. Nada de esto está en la agenda productiva de la Argentina».

A su turno, Hallak remarcó que “con Vaca Muerta, el agro y la minería no alcanza. Hay que hacer productos con mayor diferenciación. No sabemos vender al mundo. En eso fallamos porque no entendemos el mercado externo. No pensemos la productividad solo a partir de los impuestos y en la logística. Hoy tenemos un sistema de promoción de exportaciones quebrado».

«No va a haber financiamiento ilimitado para Argentina. La consolidación fiscal tiene que ser duradera y la apertura de la economía hay que hacerla con un tipo de cambio más alto. Con este tipo de cambio subir retenciones es un problema.Pero, ¿cómo se discute esto si a cada cosa que uno diga la respuesta es “mandril, mandril, mandril” ?, concluyó Dal Poggetto, una de las economistas más atacadas por el presidente Javier Milei.

Fuente/Copyright: Annabella Quiroga - Clarín