La inteligencia artificial (IA) se perfila como una herramienta capaz de incrementar significativamente el retorno de la inversión en innovación, al acelerar etapas clave de diseño, prototipado y pruebas. Este fue uno de los mensajes clave del profesor de IAE Business School Lucas Pussetto en la 1ra Convención Bancaria, realizada el 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel por la Asociación de Bancos de Paraguay (ASOBAN).
Pussetto también enfatizó que la productividad laboral en América Latina muestra un estancamiento general, con algunas excepciones como Chile, Uruguay y Paraguay. En el caso de Paraguay, la productividad total de los factores ha crecido de manera sostenida en las últimas décadas, otorgándole una ventaja estratégica frente a otros países de la región.
Si bien se estima que aproximadamente el 20% de los empleos en Paraguay podrían verse afectados por la automatización, el riesgo de destrucción neta de empleo se considera bajo. Pussetto considera que el verdadero desafío radicará en la movilidad laboral y la calidad de los nuevos puestos generados.
Por otra parte, la adopción de IA podría profundizar la desigualdad si su implementación no es equitativa entre distintos sectores y empresas, subrayando la necesidad de políticas que promuevan un acceso inclusivo a estas tecnologías.
Lucas Pussetto, profesor de Economía de IAE Business School, fue uno de los expositores destacados de la 1ra Convención Bancaria, realizada el 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel por la Asociación de Bancos de Paraguay (ASOBAN).
Su presentación se centró en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la productividad, el empleo, la desigualdad y la regulación económica, con un enfoque particular en los desafíos y oportunidades para América Latina y, en especial, para Paraguay.
Durante su conferencia, Pussetto explicó que la IA es una tecnología de propósito general con el potencial de transformar transversalmente todos los sectores de la economía, como en su momento lo hicieron Internet o las computadoras. Sin embargo, advirtió que su impacto dependerá del capital humano, la infraestructura y la velocidad de adopción en cada país.
Asimismo, Pussetto presentó un diagnóstico estratégico que identifica fortalezas de la región, como la energía barata, la población joven, la estabilidad macroeconómica y la agroindustria, así como debilidades relacionadas con el capital humano, la informalidad y la infraestructura digital.
En sus conclusiones, enfatizó que la IA representa una oportunidad histórica para América Latina y Paraguay: “No basta con regular; los gobiernos deben involucrarse activamente en la innovación y garantizar que la adopción sea masiva y transversal”.