Seguinos en

IAE Business School

Propósito, flexibilidad y comunicación: las claves del trabajo actual según Julián Irigoin

En el encuentro “Marca empleadora y talento” de El Cronista, realizado en La Rural, Julián Irigoin, profesor de Comportamiento Humano de IAE Business School, compartió su visión sobre los cambios en las demandas del talento y los desafíos de las organizaciones. Lo acompañaron Javier Tabakman (Mercer) y Constanza de Elizalde (Elizalde Desarrollo de Talento), con la moderación del periodista Nacho Girón.
Publicado jueves 4 de septiembre

En el marco del evento “Marca empleadora y talento” organizado por El Cronista, se desarrolló el panel “Tendencias globales y locales”, que puso en agenda las transformaciones en las expectativas de los colaboradores y la manera en que las organizaciones en Argentina y Latinoamérica están respondiendo a estos desafíos.

El profesor Julián Irigoin (IAE Business School) abrió la conversación advirtiendo que no todos los jóvenes tienen las mismas oportunidades: “El desempleo juvenil en Argentina está en 21%, frente a un 14% en América Latina. A muchos les cuesta conseguir un lugar. Cuando hablamos de propósito y flexibilidad, es cierto que se modificó el contrato laboral, pero no siempre se trata de elegir una empresa para cambiar el mundo, sino de exigir que no contradiga mis valores y que lo comunique con claridad. Eso implica un esfuerzo muy grande de los líderes”.

Consultado sobre la permanencia y la lealtad, Irigoin señaló: “Por más que hagas todo bien, habrá personas que querrán cambiar. Hay que disfrutar a la gente talentosa mientras la tenés, renovar el contrato psicológico y mantenerlos desafiados. Si no sos flexible, se van a buscar otro horizonte”.

Además, destacó que la comunicación es hoy una competencia clave para liderar: “Antes alcanzaba con venir a trabajar y cumplir. Ahora los colaboradores quieren entender hacia dónde vamos y que su tarea tenga propósito. El líder debe dar más feedback, dedicar tiempo a explicar y asumir una actitud abierta frente al error en un mundo tan cambiante”.

Desde su mirada regional, Javier Tabakman (Mercer) sumó que “tras años de inflación muy alta, reaparece el debate sobre mérito y performance. Muchas compañías ya están dando aumentos por arriba de la inflación, pero el salario es solo una parte: hoy son igual de relevantes la flexibilidad, el propósito y el bienestar. El contrato psicológico ya no es para siempre: casi a diario los colaboradores se preguntan si el vínculo sigue teniendo sentido”.

Por su parte, Constanza de Elizalde resaltó que la pandemia marcó un antes y un después en las demandas de los profesionales: “Hoy la modalidad de trabajo es lo primero que se pregunta. También el propósito, pero no solo como un discurso: se busca que la empresa tenga claro para qué existe, que cuide a su gente y a la comunidad. Se valoran la coherencia de los líderes, la simetría en los vínculos y la seriedad para cumplir la palabra. La juventud es más exigente, pero pide cosas razonables”.

Hacia el cierre, los tres panelistas coincidieron en que la competitividad empresarial se juega en dos frentes: la capacidad de entrenar habilidades que respondan a lo que el mercado demanda, y la incorporación de la inteligencia artificial como aliada.

“Estamos investigando las brechas entre lo que las empresas necesitan y lo que el mercado ofrece, y los resultados confirman que existen en todos los sectores y tamaños de organización. Las compañías deberán hacer un esfuerzo en entrenar esas habilidades”, subrayó Irigoin.

Tabakman agregó que “la inteligencia artificial no es un enemigo, sino un aliado que potencia. Quien no la adopte, quedará fuera del mercado”. Y De Elizalde coincidió: “La IA ya está sucediendo, y la competitividad es el gran tema de las tendencias globales y locales”.