Seguinos en

IAE Business School

¿Cómo cerrar la brecha de habilidades en el mercado laboral argentino?

El HR Forum 2.0 reunió a referentes de empresas y actores del sistema educativo para analizar la brecha de habilidades del mercado laboral argentino. A partir del diagnóstico presentado por el profesor Julián Irigoin y del intercambio con directivos de RR.HH. de Accenture, Quilmes y Mercado Libre, junto con la mirada del director de la Escuela Técnica Rocca, surgió un consenso: el desafío exige propuestas de valor sólidas por parte de las organizaciones, incluyendo inversión en el desarrollo de los equipos y formación, pero también una mayor articulación entre las empresas, las instituciones educativas y los gobiernos.
Publicado jueves 27 de noviembre

Bajo el lema “Entender el mercado; activar el talento”, IAE Business School llevó adelante el jueves 27 de noviembre la segunda edición del HR Forum en el auditorio de Workplace by IRSA, un espacio que reunió a académicos, referentes de empresas y actores del sistema educativo para analizar el presente del mercado laboral y los desafíos que plantea la brecha de habilidades en la Argentina.

Un mercado donde “no se encuentran las puntas”

El profesor Julián Irigoin abrió la jornada con un caso que, según explicó, resume la tensión que viven hoy muchos jóvenes profesionales: “Agustín tiene 25 años, es licenciado en Publicidad, lo conozco desde chico, tiene perfil de RRHH, tiene cierto grado de dislexia. ¿Cuántos CVs mandó en 2025? Más de 2.000. Tuvo cuatro entrevistas remotas y un assessment en Molinos. ¿Qué pasa? ¿No se encuentran las puntas? ¿Será que lo que las empresas ofrecen para ciertos perfiles no resulta tan tentador?”. La pregunta quedó flotando como punto de partida para introducir los resultados del estudio que el IAE realizó junto con IDEA, un relevamiento que alcanzó a 165 compañías de distintos sectores, tamaños y regiones del país.

A partir del análisis de estas organizaciones, Irigoin señaló que la gran mayoría enfrenta dificultades para identificar talento disponible. La situación es especialmente marcada en áreas de tecnología, mientras que las pymes encuentran más obstáculos para cubrir posiciones comerciales.

Entre los candidatos, la principal razón para rechazar ofertas es el salario base, seguida por la modalidad de trabajo. En términos de habilidades, el desajuste aparece con mayor fuerza en mandos medios y se concentra no tanto en competencias técnicas como en las asociadas a la autogestión y la capacidad de trabajar con otros. Según destacaron los participantes del estudio, la brecha se explica principalmente por una formación percibida como insuficiente o desactualizada. La mayoría de las empresas, además, considera que en los próximos cinco años será muy relevante que sus colaboradores sepan utilizar herramientas de inteligencia artificial.

Miradas desde la empresa y la educación

El diagnóstico inicial del profesor Irigoin dio paso a un panel integrado por Érica Zamora, VP de Gente en Cervecería y Maltería Quilmes Argentina y Fábricas Nacionales de Cerveza Uruguay; Laura Briano, directora de RR.HH. para Argentina en Accenture; Eugenia Rubio, directora de Talento para Tecnología en Mercado Libre; y Maico Cáceres, director de la Escuela Técnica Roberto Rocca. La conversación se centró en comprender qué está detrás de esta brecha y qué están haciendo las organizaciones para afrontarla.

Érica Zamora abrió el intercambio preguntando “qué rol tienen las empresas para generar las oportunidades para que el talento las elija”. Planteó que la competencia por perfiles se da hoy a escala global y que los candidatos llegan con preferencias y expectativas más definidas que en el pasado, lo que obliga a las compañías a construir propuestas de valor más claras y a trabajar activamente en el desarrollo interno para acompañar la permanencia.

En tanto, Laura Briano ofreció una mirada complementaria: señaló que Accenture incorpora, en promedio, 3.000 profesionales por año en Argentina y 14 mil en América Latina y que no enfrenta dificultades para conseguirlos, pero sí para lograr un encuentro adecuado entre las expectativas de los candidatos y el tipo de oportunidades disponibles. Distinguió entre detectar talento y atraerlo, un proceso que —explicó— requiere menos rigidez por parte de las organizaciones y más atención al potencial. Detalló además que, por el volumen y la diversidad de roles, no utilizan una herramienta única para evaluar competencias, sino metodologías diferenciadas según posición, con fuerte entrenamiento para los hiring managers y proveedores externos que evalúan habilidades técnicas. También remarcó el desafío que implica la alta rotación en los mandos medios, donde la convivencia entre distintas generaciones exige un esfuerzo continuo de adaptación cultural.

Por su parte, Eugenia Rubio destacó que en Tecnología la velocidad del cambio amplifica la brecha y vuelve más competitiva la búsqueda de perfiles. “La velocidad exponencial de la tecnología hace que haya más brecha y hay mucha más demanda que oferta”, sostuvo. En este contexto, consideró que “el arte de cada empresa es lograr capturar el mejor talento para poder armar los mejores equipos”. En este sentido, enfatizó que Mercado Libre logró posicionar una marca empleadora muy fuerte. “La propuesta de valor debe ir mucho más allá de la propuesta económica”, opinó y planteó que también es muy relevante cómo la persona conecta con el propósito real de la compañía. También dijo que hay una responsabilidad muy fuerte en formar a los empleados. En Mercado Libre, han formado a 23 mil empleados en IA generativa en los últimos años. En cuanto al liderazgo, enfatizó la importancia de contar con equipos capaces de adaptarse a contextos que cambian todo el tiempo, con líderes que acompañen, deleguen y entrenen para que cada persona pueda tomar decisiones de manera autónoma.

La perspectiva educativa llegó de la mano de Maico Cáceres, quien subrayó que las competencias actitudinales son determinantes y que, en la Escuela Técnica Roberto Rocca, el diseño pedagógico busca estimularlas desde edades tempranas. Explicó que los alumnos no habitan una única aula, sino que se mueven por distintos espacios, trabajan en proyectos que requieren autonomía y realizan prácticas laborales de 200 horas, lo que los ayuda a priorizar, pedir ayuda, expresarse en público y construir su propio plan de vida. En su opinión, estas experiencias permiten acercar el mundo educativo al laboral y preparan mejor a los jóvenes para un escenario profesional que demanda autogestión.

Hacia una agenda compartida

En la conversación surgió un consenso amplio sobre la necesidad de fortalecer la articulación entre empresas, sistema educativo y sector público. Laura Briano señaló que sería valioso avanzar hacia un modo más formalizado de cooperación entre estado, empresas y sector educativo que permita desarrollar de manera sistemática habilidades como la autogestión y el trabajo con otros. Érica Zamora mencionó avances recientes en pasantías y prácticas rentadas, mientras que Cáceres destacó el valor de la coformación entre escuelas y empresas para acercar experiencias reales desde edades tempranas. Eugenia Rubio, por su parte, recordó que Mercado Libre trabaja con Junior Achievement en programas de educación financiera desde 2022 y que iniciativas de este tipo muestran el impacto que puede tener una alianza sostenida entre empresas y entidades educativas.

El encuentro concluyó con un taller de búsqueda y reinserción laboral a cargo de Matías Ghidini, que ofreció herramientas prácticas para quienes están repensando su trayectoria profesional.

El HR Forum 2.0 profundizó en el análisis de la brecha de habilidades que atraviesa al país y dejó como mensaje central que su solución requiere un trabajo coordinado entre sectores, una apuesta por el desarrollo de los equipos y un liderazgo capaz de sostener culturas de aprendizaje continuo.