Seguinos en

IAE Business School

Informe sobre Economías Regionales de Argentina

El presente documento tiene el objetivo de presentar sucintamente indicadores socioeconómicos seleccionados de las cinco regiones del país: Centro y Buenos Aires, Cuyo, Noreste Argentino (NEA), Noroeste Argentino (NOA) y Patagonia.
Publicado lunes 1 de abril de 2024

El presente documento tiene el objetivo de presentar sucintamente indicadores socioeconómicos seleccionados de las cinco regiones del país: Centro y Buenos Aires, Cuyo, Noreste Argentino (NEA), Noroeste Argentino (NOA) y Patagonia.

Algunas estimaciones como los casos del PIB regional y per cápita en dólares estadounidenses a precios corrientes, son de elaboración propia del área de Economía. En este sentido, las estimaciones se realizan sobre una base de una población relevada en el último Censo nacional año 2022 de 45.892.285 en una superficie total del país de 3.669.711 KM2. El Producto Bruto Interno (PIB) total nacional a precios corrientes de U$S 641.701 millones,

Centro y Buenos Aires

Formado por las provincias de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Compone el 19% de la superficie total del país con 682.454 km2. A su vez, es la región más densamente poblada, concentrando el 64% de la población. De acuerdo a los datos relevados en el Censo 2022, el total de la población regional se estima en 29.457.094.

En lo que respecta a la economía regional, el PIB se estima en U$S 457.533 millones (precios corrientes) para el año 2023 representando el 71,3% del producto total del país el cual y, a su vez, el PIB per cápita se estima en U$S 15.530.

La tasa de desocupación de la región se situaba en 6,1% en el año 2023. Por encima del promedio general se encontraban provincia de Buenos Aires y Córdoba con 6,9% y 6,4%, respectivamente.

Las actividades que destacan en la conformación del PIB de la región:

  • Buenos Aires: trigo, soja, aceite de soja, carne bovina, avicultura, automotriz, metálicos básicos (acero), químicos básicos, refinación y turismo.
  • CABA: edición e impresión, medicamentos y turismo.
  • Córdoba: trigo, soja, aceite de soja, carne bovina, avicultura, lácteos, automotriz y turismo.
  • Entre Ríos: trigo, soja, avicultura, carne bovina y turismo.
  • Santa Fe: trigo, soja, aceite de soja, carne bovina, avicultura, lácteos, metálicos básicos (acero) y turismo.

De las actividades mencionadas se evidencia el crecimiento del sector automotriz y los productos químicos básicos junto con el menor desempeño de la industria siderurgia y la edición e impresión. Asimismo, en el último año el turismo creció por encima del promedio nacional, destacándose el aporte de Buenos Aires en la región.

Por otro lado, la región Centro y Buenos Aires aportó el 72% de las exportaciones nacionales con un monto registrado en U$S 36.869 millones en el tercer trimestre del año 2023, siendo la mayor región exportadora del país. Se destaca el complejo sojero y el sector automotriz y autopartes.

Cuyo

Compuesto por las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. Compone el 8,5% de la superficie total del país con 312.713 km2. De acuerdo al Censo 2022, concentra el 7% de la población total con 3.408.462 habitantes.

El PIB regional se estima de U$S 35.935 millones (precios corrientes) para el año 2023, lo cual se traduce en el 5,6% del producto total del país. Asimismo, el PIB per cápita se estima en U$S 10.543.

Por otro lado, la tasa de desocupación de la región se registraba en 4,7% en el año 2023, estando por arriba de ese promedio general solo la provincia de Mendoza con 5,1%.

Las actividades que destacan en la conformación del PIB de la región:

  • Mendoza: vino, olivo; carne bovina, petróleo y refinación, materias primas plásticas, manufacturas plásticas, químicos básicos y turismo.
  • San Juan: vino, olivo, carne bovina, oro y turismo.
  • San Luis: vino, carne bovina, manufacturas plásticas, químicos básicos, tejidos, detergentes, jabones y productos personales y turismo.

El desempeño regional evidencia aumentos en productos químicos básicos, materias primas plásticas y caucho. Se agrega la dinámica favorable de las exportaciones de aceite de oliva.

Asimismo, Cuyo aportó el 5% de las exportaciones nacionales con un monto registrado en U$S 2.321 millones en el tercer trimestre del año 2023, ubicándose en el 4° lugar en el ranking de las exportaciones regionales. Los sectores que más aportaron en el comercio externo fueron minería metalífera y vitivinicultura.

Noreste de Argentina (NEA)

La región se compone de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Representa el 8% de la superficie total del país con 294.286 km2 lo cual se traduce en la región con menor extensión geográfica. No obstante, de acuerdo al Censo 2022, concentra el 9% de la población total del país con 4.228.594 habitantes.

El PIB de la región se estima en U$S 30.802 millones (precios corrientes) en el año 2023, representando el 4,8% del producto total del país. Mientras que el PIB per cápita se estima en U$S 7.284, transformándose en el más bajo de las regiones de Argentina.

Por otro lado, la tasa de desocupación de la región se registraba en 3,6% en el año 2023, situándose por encima del promedio general Corrientes y Chaco cuyos registros fueron 5,2% y 4,1%, correspondientemente.

Actividades seleccionadas de la región:

  • Chaco: algodón, soja, carne bovina y textil.
  • Corrientes: arroz, carne bovina, textil y yerba mate.
  • Formosa: algodón, arroz y carne bovina.
  • Misiones: forestal, yerba mate, carne bovina y turismo.

El comportamiento del NEA se relaciona con las actividades agroindustriales. La producción de algodón, de yerba mate y de soja exhibió retrocesos en el año 2023. En sentido contrario, la industria textil mostró un nivel estable.

El NEA aportó el 1% de las exportaciones nacionales con un monto registrado en U$S 715 millones en el tercer trimestre del año 2023. Así, se ubica en el 5° lugar en el ranking de las exportaciones regionales. Los sectores que más contribuyeron en el comercio externo fueron forestal y productores de maíz.

 

Noroeste de Argentina (NOA)

El NOA está compuesto por las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago y Tucumán. Representa el 15,3% de la superficie total del país con 561.091 km2. De acuerdo al Censo 2022, concentra un 13% de la población total del país con 5.859.115 habitantes, segunda región más poblada luego de Centro y Buenos Aires.

El PIB de la región se estima en U$S 51.336 millones (precios corrientes) en el año 2023, representando un 8% del producto total del país. Mientras que el PIB per cápita se estima en U$S 8.762.

A su vez, la tasa de desocupación de la región se registraba en 4,3% en el año 2023, situándose por encima del promedio general las provincias de Tucumán (5,8%), Jujuy (4,8%) y Salta (4,8%).

Entre las actividades principales de la región se encuentran:

  • Catamarca: textil y turismo.
  • Jujuy: azúcar, porotos y turismo.
  • La Rioja: carne bovina, manufacturas plásticas, químicos básicos y turismo.
  • Salta: azúcar, algodón, soja, poroto, petróleo, gas, refinación y turismo.
  • Santiago del Estero: algodón, soja, poroto, textil y turismo.
  • Tucumán: azúcar, limón, soja, textil y turismo.

En la dinámica de las actividades productivas el sector de procesamiento de petróleo registró un alza en el último año. Mientras que la actividad turística mostró una baja, pero en el desagregado provincial se observaron alzas en Catamarca y Salta.

En el tercer trimestre del año 2023 el NOA aportó el 6% de las exportaciones del país con un monto registrado en U$S 3.140 millones, ubicándose en el 3° lugar en el ranking de las exportaciones regionales. Los sectores que más contribuyeron en el comercio externo fueron los productores de maíz y la minería no metalífera.

 

Patagonia

La región está compuesto de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Sata Cruz y Tierra del Fuego junto con la Antártida. Representa el 49,6% de la superficie total del país con 1.819.167 km2. De acuerdo al Censo 2022, dada su gran extensión solo concentra el 6% de la población total del país con 2.939.020 habitantes.

El PIB de la región se estima en U$S 66.095 millones (precios corrientes) en el año 2023, representando el 10,3% del producto total del país. Mientras que el PIB per cápita se estima en U$S 22.489, a nivel regional es el mayor del país.

A su vez, la tasa de desocupación de la región se registraba en 5,2% en el año 2023, situándose por encima del promedio general las provincias de Tierra del Fuego (7,9%), La Pampa (7%) y Neuquén (5,6%).

Entre las actividades principales de la región se encuentran:

  • Chubut: petróleo, gas, merluza, langostinos, aluminio y turismo.
  • La Pampa: carne bovina, petróleo y gas.
  • Neuquén: carne bovina, petróleo, gas y turismo.
  • Río Negro: manzanas, peras, merluza, petróleo, gas y turismo.
  • Santa Cruz: langostinos, merluza, petróleo, gas, otro y turismo.
  • Tierra del Fuego: merluza, petróleo y gas.

En la dinámica de los sectores, se destacan extracción de gas y petróleo, y el petróleo procesado. A su vez, la cosecha de peras y manzanas vienen mostrando buen desempleo como así también la faena de ganado bovino. E l turismo registró variaciones positivas, aunque debajo del promedio nacional.

En el tercer trimestre del año 2023 la región contribuyó con el 14% de las exportaciones del país con un monto registrado en U$S 6.940 millones, ubicándose en el 2° lugar en el ranking de las exportaciones regionales. El sector de mayor participación en las exportaciones fue hidrocarburos con poco más de U$S 3.200 millones acumulado anual hasta el tercer trimestre del 2023.

Fuente de información

Informes provinciales:

Estimación PIB regional del informe IER del Ministerio de Economía de la Nación

Datos poblacionales y CENSO 2022 en INDEC