|
Fraile, G., Sarria Allende, V. , Paolini, F. , 2013. Distribuidora Redcar S.A.. Abstract"Dirigir organizaciones empresarias dentro de entornos inflacionarios, debe incorporar criterios diferentes a tiempos de estabilidad. El caso Distribuidora Redcar S.A. permite analizar el riesgo que asume una empresa al no tener en cuenta esos cambios del modo de toma de decisiones y el impacto que tuvo en la getión financiera exponiéndola a situaciones de estrés muy altas."
|
|
|
|
|
Fraile, G., Luchi, R., Slutzky, P., 2012. Aguapura S.A. (A)(B). Abstract"Aguapura S.A., una empresa dedicada al tratamiento de aguas y fluidos radicada en Argentina, Brasil y Chile, es contactada por una compañía global a fin de entablar conversaciones relacionadas con la venta de la compañía. Sus principales accionistas –padre e hijo- deben decidir si vender la compañía y negociar con la corporación los términos del acuerdo.
El caso se estructura en dos partes. En el caso A, los participantes deben realizar la valuación de la compañía As-Is mediante descuento de flujo de fondos. En el caso B, se divide a los participantes entre potenciales compradores y vendedores para que cada uno valúe las sinergias, mostrando que una misma compañía puede tener diferentes valores en manos de diferentes accionistas y que comprender este aspecto es clave al negociar la venta de una empresa.
Adicionalmente, se brinda la posibilidad de realizar un role play entre los participantes para afianzar el entendimiento de esta etapa de la vida de una empresa y la dinámica de la negociación."
|
|
|
|
|
Fraile, G., Slutzky, P., 2012. Apple y Google ¿Cómo crean valor?. AbstractEl caso está preparado para que los participantes ejerciten el análisis de estados contables y logren entender tanto las fuentes de creación de valor como las principales diferencias de dos compañías con modelos de negocios muy especiales, como son Apple y Google.
|
|
|
|
|
Preve, L., Slutzky, P., Dyszel, D., 2012. Riesgo de precio de aluminio en Sudalum (A. Abstract"El CFO de Sudalum, empresa dedicada a la producción de aluminio, debe tomar una decisión respecto de la inversión en derivados financieros sobre el precio del aluminio. La propuesta se sustenta en la visión del mercado que considera que el precio del commodity aumentará en el corto plazo. Este caso permite discutir las razones por las que una empresa quiere asumir o eliminar un determinado riesgo (discutiendo además el concepto de “especulación”). Permite además el uso de los instrumentos derivados."
|
|
|
|
|
Preve, L., Slutzky, P., Dyszel, D., 2012. Riesgo de Precio de Aluminio en Sudalum (A). AbstractEl CFO de Sudalum, empresa dedicada a la producción de aluminio, debe tomar una decisión respecto de la inversión en derivados financieros sobre el precio del aluminio. La propuesta se sustenta en la visión del mercado que considera que el precio del commodity aumentará en el corto plazo. Este caso permite discutir las razones por las que una empresa quiere asumir o eliminar un determinado riesgo (discutiendo además el concepto de “especulación”). Permite además el uso de los instrumentos derivados.
|
|
|
|
|
Preve, L., Slutzky, P., Dyszel, D., 2012. Riesgo en Precio de Aluminio en Sudalum (B). AbstractLuego de rechazada su propuesta, el directorio solicita diferentes estrategias de cobertura para reducir la exposición. A estas, se suma una idea del CFO de realizar una inversión para reducir los costos de producción. Este caso permite analizar diferentes estrategias de cobertura, tanto de herramientas individuales como combinadas y pensar las similitudes entre coberturas con derivados y operativas.
|
|
|
|
|
Sarria Allende, V., Paolini, F., Slutzky, P., 2012. Tech-Noar (A) . Abstract"Tec-noar, la filial argentina de un fabricante de productos de tecnología asiático, está considerando diferentes alternativas ante nuevas restricciones a la importación impuestas por el gobierno. El caso presenta la turbulenta historia económica, social y política de Argentina como así también el contexto actual, en el cual se establecen las nuevas reglas tendientes a promover la sustitución de importaciones. Su objetivo es profundizar el entendimiento del proceso de evaluación de proyectos en mercados emergentes, en donde deben considerarse variables y factores adicionales tales como tipo de cambio, inflación, precios relativos e incertidumbre política."
|
|
|
|
|
Slutzky, P., 2012. Latinjugos (A) (B). AbstractMarcos Gutierrez, Director de Marketing de Latinjugos, debe hacer una recomendación respecto del lanzamiento de una edición limitada de jugos envasados. Dicho lanzamiento era arriesgado, ya que era un nuevo sabor que el mercado no había probado anteriormente, por lo que el producto podría ser un éxito o un fracaso. Como alternativa, la compañía podía aceptar un pedido para fabricar jugos con marca blanca para un supermercado. El beneficio de este proyecto sería fijo y no habría desvios en el mismo. Por el contario, la edición limitada podría traer aparejados beneficios record para la compañía o resultar en un fracaso, que la compañía no podría superar facilmente. Se recomienda utilizar en conjunto con el caso B.
|
|
|
|
|
Dávila, J.P., Preve, L., 2011. Financiando el crecimiento de Dipsafood. Abstract"La presidente de Dipsafood tiene que calcular las necesidades financieras de una expansión en un nuevo negocio. Este caso, a diferencia de muchas otros, nos ayuda a estimar las necesidades financieras de un proyecto, independientemente de su rentabilidad. Para poder trabajar este caso es necesario conocer las herramientas de análisis y diagnóstico financiero. El caso nos permite analizar los requerimientos financieros estacionales y estructurales."
|
|
|
|
|
García Sánchez, J., Preve, L., Sarria Allende, V., Slutzky, P. , 2011. ¿Una oportunidad para Perdigao?. Abstract"El caso estudia la oportunidad de Perdigao, uno de los mayores procesadores de alimentos proteinicos de Brasil, de fusionarse con su competidor, Sadia. La oportunidad surge luego de un año en el que Sadia fuera descapitalizado debido a pérdidas en el mercado de derivados. En el caso, el presidente de Perdigao debe decidir respecto a la conveniencia de realizar una oferta por Sadia. Para esto, los estudiantes deben valuar tanto a Sadia, una firma con un alto apalancamiento, como las sinergias en caso de una fusión o adquisición."
|
|
|
|
|
Noussan, G., 2011. La crisis financiera de Mariano Andrada. Abstract"El caso describe la situación de Mariano Andrada un directivo de marketing de una importante empresa que está a 14 años de su retiro y tiene por diversos motivos una situación financiera muy estrecha que no le asegura una jubilación holgada. Sus conversaciones con un joven broker especialista en los mercados de derivados, le hacen entrever el potencial de dichas inversiones y está dispuesto a dejar el enfoque conservador de sus inversiones personales para buscar perfiles más agresivos de inversión que le permitan salir de su apretada situación. ¿Son correctas las recomendaciones del joven Broker para Mariano Andrada, que debería tener en cuenta?"
|
|
|
|
|
Slutzky, P., Sarria Allende, V., 2011. Campo Unido (A), (B). Abstract"El caso presenta la situación de un directivo que debe decidir respecto de la realizacion de una inversión agrícola. Introduce los conceptos de Tasa Interna de Retorno, Valor Actual Neto, sobre el impacto de los impuestos y el de las necesidades operativas de fondos. Asimismo, permite trabajar sobre la valuación de un proyecto a través de sus flujos de fondos diferenciales."
|
|
|
|
|
Bünsow,F., Sarria Allende, V., Slutzky, P., 2010. Puente Hnos..
|
|
|
|
Preve, L., Dyszel, D., 2010. Cobertura de riesgos en Sotyl. AbstractEl caso Sotyl nos presenta la situación de una empresa que se presenta en una licitación para proveer un producto cuyos componentes son metales con precios muy volátiles. Una vez presentada la oferta, y hasta el período de la aceptación, hay un período de tiempo en que la compañía tiene un exposición contingente a la volatilidad de los precios de los metales. El caso permite analizar la alternativa de cubiri la posición por medio de swaps, y opciones.
|
|
|
|
|
Preve, L., Sarria Allende, V., Cors, M. , 2010. Aeropuertos del Neuquén S.A. (A) “El Costo de Capital”.
|
|
|
|
Fraile, G., Paolini, F., Sarria Allende, V., 2009. Compresores Dielen S.A. (A)(B). Abstract"El manejo inadecuado del Capital de Trabajo puede traer estrecheces financieras importantes en el desarrollo de una empresa. Adquirir un paquete accionario con un supuesto exceso de caja, puede cambiar la configuración de la financiación de las existencias ante expectativas de crecimiento. El caso Compresores Dielen pretende llevar a la reflexión el cuidado que se debe tener en el manejo de los activos corrientes ante mercados inciertos. Una crisis imprevista en setiembre del 2008 hizo cambiar los planes financieros, ante una situación de muy bajo crédito bancario. El caso, dividido en dos partes A y B ayuda a entender los dos escenarios, de crecimiento y crisis, y su impacto en el Capital de Trabajo de la empresa."
|
|
|
|
|
Fraile, G., Sarria Allende, V.,Paolini, F. , 2007. Productos Alimenticios Linares S.A. (PALSA) (A).
|
|
|
|
Sarria Allende, V., Fraile, G., Paolini, F. , 2007. Productos Alimenticios Linares S.A. (PALSA) (B).
|
|
|
|
Preve, L., 2006. Soluciones Informáticas Florales S.A. (A). AbstractEl caso SIFSA (A) presenta una situación en la que una empresa enfrenta el riesgo de tipo de cambio derivado de una operación de exportación. El caso permite discutir la cobertura a través de la compra de un futuro, la compra de un forward o la estructuración de un “money market hedge”. Es un caso muy sencillo que nos permite poner foco en el análisis de las diferentes alternativas de coberturas ofrecidas por los mercados financieros.
|
|
|
|
|
Preve, L., 2006. Soluciones Informáticas Florales S.A. (B). AbstractEl caso SIFSA (B), continuación del (A), agrega la posibilidad de estructurar una cobertura por medio de opciones. Este caso se debe dar después del caso A, (y no se puede dar si antes no se ha estudiado el A). Permite construir una posición de cobertura mediante el uso de opciones y compararla con la cobertura obtenida en el caso (A).
|
|
|