Revista Alumni

¿Cómo definen las pymes argentinas su RSE?

Un trabajo del profesor Alberto Willi, “How Do Argentine SMEs Define CSR? Cases in Educational Social Development”, fue seleccionado para ser publicado en el World Journal of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development (WJEMSD)
Publicado miércoles 20 de marzo de 2019

Un trabajo del profesor Alberto Willi, “How Do Argentine SMEs Define CSR? Cases in Educational Social Development”, fue seleccionado para ser publicado en el World Journal of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development (WJEMSD)

Un trabajo del profesor del IAE Alberto Willi fue seleccionado para ser publicado en el World Journal of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development (WJEMSD). Se trata de la investigación titulada “How Do Argentine SMEs Define CSR? Cases in Educational Social Development”, que escribió junto con los académicos Jacob Massoud (Barowsky School of Business - Dominican University of California) y Bonnie Daily (New Mexico State University).



“Se basa en cómo las pymes argentinas definen su responsabilidad social empresaria (RSE) y a qué temas le dan prioridad”, explica Alberto, sobre el contenido del tercero de sus trabajos en ser publicada en una edición internacional. Para ello, los autores entrevistaron a pequeñas y medianas empresas para entender cómo definen su RSE.

“Los dueños de las pymes hace muchas cosas por la comunidad, a veces sin darse cuenta, como tener programas de educación para los empleados que trascienden las fronteras de la empresa. Es un rol natural del compromiso que tiene el empresario en la sociedad. Sin embargo, cuando se les pregunta por algo más externo, como el medio ambiente, no le prestan tanta atención y no lo ven como un rol natural”, dice el académico que trabaja en el IAE hace 22 años.

“Las pymes argentinas tienen una responsabilidad social primaria (algunos la llaman RSE oculta), que tiene que ver con tareas de su día a día por razones obvias; no tienen un departamento de sustentabilidad. Pero cuando son parte de una cadena de valor de una multinacional, que en general pide ciertos estándares medioambientales y sociales en el producto, las pymes aplican esos criterios porque son las condiciones de mercado: certifican esos estándares porque el mercado los pide y paga más caro por eso”, especifica.

Alberto también publicó un trabajo sobre cómo implementar temas de responsabilidad empresaria y sustentabilidad en las empresas, luego de pasar un tiempo en el Líbano, en Medio Oriente, donde fue invitado a investigar sobre el comportamiento de las empresas locales. El trabajo se publicó en el Social Responsibility Journal y se titula From Diffusion to Translation: Implementation of CSR Practices in MNC Subsidiaries. Lo publicó junto a Dima Jamali (Olayan School of Business, American University of Beirut, Beirut, Lebanon) yYasmeen Makarem (College of Education and Human Development, Texas A&M University, College Station, Texas, USA)

“Luego de terminar mi doctorado en Inglaterra, Dima Jamali me invitó a realizar la investigación con ella en el Líbano, cuyas empresas tienen todas las características de un país emergente. Queríamos entender cómo implementaban las políticas de sustentabilidad las subsidiarias de multinacionales en estos contextos”, comenta.

“El objetivo de este trabajo fue entender cómo implementar las políticas de RSE en las empresas. En ese sentido, encontramos que es fundamental que personas con legitimidad interna puedan funcionar como traductores de esas prácticas en el día a día de la compañía, que puedan entender las tensiones reales que se dan en el contexto local”, explica.

El tercer trabajo, que Alberto escribió con otro profesor del IAE, Pablo Fernández, y Pablo Martín De Holan (MBSC Business and Entrepreneurship, Kingdom of Saudi Arabia) titulado Breaking the Wall: Emotions and Projective Agency Under Extreme Poverty en el Journal Business and Society, se basa en un caso particular que estudiaron en profundidad para entender qué condiciones se tienen que dar para que las personas en contexto de pobreza puedan generar la capacidad de emprender y desarrollar su carrera.

“La gente que vive en un contexto de exclusión necesita ciertas cosas para salir adelante, es muy difícil que lo pueda hacer por sí misma. Luego de acompañar durante dos años a una persona que salió de una villa y armó su propia empresa, concluimos que es necesario que se genere un contexto que va desde contención emocional a la generación de capacidades y habilidades. Es fundamental el rol de personas fuera de su ambiente que den soporte y acompañen en ese camino”, dice Alberto.

“La investigación intenta mostrar que salir de la pobreza con emprendedorismo es más complejo de lo que usualmente se cree. Muchas veces, los programas del Estado o las ONGs se basan en transferir capital o herramientas a las personas en contextos de exclusión (programa de microcréditos, oficios y algún curso para emprendedores), pero esto no es suficiente, porque muchas veces la principal traba es de origen emocional, donde hay baja autoestima, es necesario superar prejuicios, y la estigmatización del contexto. Antes de pensar que uno puede tener su propio emprendimiento, primero hay que hacer un proceso de que se puede hacer algo más por uno mismo. Hay que superar miedos, los prejuicios, y por eso tiene que ser acompañado”, concluye.

Alberto Willi es licenciado en Ciencia Política (UBA) y en Filosofía (UCA). Tiene un máster en Dirección de Empresas por el IAE y un PhD en Management de la University of Bath (Gran Bretaña). En la escuela de negocios del IAE es profesor del área Empresa, Sociedad y Economía, y del área de Comportamiento Humano en la Organización. Asimismo, es el Director del Executive MBA.