IAE Business School

Cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el futuro del trabajo

En el IAE HR Forum 2025, el economista Ramiro Albrieu exploró cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo el trabajo e impulsando una revolución donde el capital humano cobra un rol central. Destacó que la IA requiere datos, poder computacional y personas, y que su verdadero potencial está en transformar procesos y modelos de negocio.
Publicado miércoles 30 de abril

El IAE HR Forum 2025, organizado por la dirección de Alumni de IAE Business School, abordó el futuro del trabajo, en una presentación a cargo del economista Ramiro Albrieu, Lead de Sur Futuro Initiative, un proyecto de alcance global que investiga cómo las tecnologías emergentes —especialmente la inteligencia artificial— están transformando el mundo del trabajo. En su intervención, Albrieu destacó cómo las tecnologías emergentes y, en particular la Inteligencia Artificial (IA), están transformando radicalmente la forma en que trabajamos y lo que significará tener una carrera profesional en el futuro.

El futuro del trabajo: ¿Qué es la IA y cómo impacta a empresas y personas?

Albrieu compartió sus inquietudes clave sobre los avances tecnológicos, formulando tres preguntas que considera fundamentales en esta nueva era:

  • ¿Qué es la IA?
  • ¿Qué implica la IA para las empresas?
  • ¿Qué implica la IA para las personas?

Para él, la revolución industrial impulsada por la IA tiene una particularidad crucial: el talento, o lo que a menudo llamamos capital humano, será más valioso que en las revoluciones anteriores. La IA no solo transforma los procesos de negocio, sino que implica un desafío personal y profesional: las personas deben aprender y desaprender constantemente para adaptarse a este nuevo entorno.

Desmitificando la IA: ¿qué es realmente?

En su análisis, Albrieu señaló que la IA no es un concepto nuevo, sino el resultado de años de digitalización. Este proceso ha permitido la creación de enormes volúmenes de datos que ahora alimentan las máquinas predictivas. «La IA nunca entenderá lo que hace, solo inferirá a partir de lo que los usuarios le compartan», explicó.

En este sentido, el concepto de IA se descompone en tres elementos esenciales: muchos datos, poder computacional y personas. No hay forma de implementar IA sin estos tres componentes. Además, la IA requiere dos innovaciones clave: datificación, el proceso de convertir todo en datos, y algoritmización, que ordena esos datos en clusters útiles.

Albrieu destacó que la IA Generativa es especialmente disruptiva, ya que modifica la tecnología de comunicación más antigua: la conversación. Este tipo de IA tiene el poder de transformar la forma en que las organizaciones se comunican, lo que podría alterar por completo los modelos de negocio tradicionales.

La IA en las empresas: oportunidades y desafíos

El impacto de la IA en las empresas depende en gran medida de la profundidad con la que se adopten sus tecnologías. Si bien muchos utilizan herramientas como ChatGPT más para fines recreativos que productivos, el verdadero valor de la IA se encuentra en su capacidad para transformar los procesos internos y repensar el modelo de negocio.

Los beneficios de integrar la IA son claros, pero también lo son los desafíos. Según Albrieu, las empresas enfrentan principalmente dos obstáculos en su camino hacia la adopción de la IA:

  • Cultura organizacional: La necesidad de repensar la estructura y los valores de la empresa.
  • Talento: El 60% de la fuerza laboral actual realiza tareas rutinarias, lo que pone de manifiesto la urgencia de capacitar a los empleados para realizar trabajos más complejos y orientados a la innovación.

En cuanto al talento, Albrieu hizo hincapié en la transición de las credenciales formales hacia las habilidades traslacionales, que son aquellas competencias blandas y específicas que permiten a las personas adaptarse a diferentes tareas. Las habilidades blandas se han vuelto esenciales en un mundo donde la automatización de procesos es cada vez más común.

El futuro del trabajo: entre centauros y cyborgs

El impacto de la IA no solo transformará los modelos de negocio, sino que también cambiará la naturaleza misma del trabajo. Según Albrieu, surge una pregunta clave: ¿seremos centauros o cyborgs? Los centauros representan una forma de colaboración entre humanos y máquinas donde cada uno conserva roles diferenciados: la persona toma las decisiones estratégicas y la IA asiste desde lo operativo, como un copiloto. En cambio, los cyborgs simbolizan una integración más profunda: seres humanos que ya no solo usan tecnología, sino que trabajan fusionados con ella, de forma continua y natural, potenciando su inteligencia y habilidades con herramientas digitales avanzadas. Para Albrieu, actualmente, nos comportamos más como cyborgs que como centauros y ese cambio será clave en la redefinición de las profesiones del futuro.

Como destacó Albrieu, la verdadera revolución impulsada por la inteligencia artificial no solo está en la transformación de los procesos de negocio, sino en la revalorización del talento humano. La clave del futuro del trabajo estará en la capacidad de las personas para aprender y desaprender de manera constante, mientras colaboran de manera más integrada con las máquinas. Este desafío personal y profesional, en el que las habilidades blandas y las competencias traslacionales jugarán un papel crucial, es el que determinará quién se adapta al futuro y quién queda atrás.

Fuente/Copyright: IAE Business School