La diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, Julia Strada, perteneciente a Unión por la Patria, fue la protagonista del espacio “La sustentabilidad macro y los desafíos productivos” en el IAE Summit 2025. Entrevistada por el periodista Nacho Girón, la economista compartió una mirada crítica sobre el rumbo económico actual, especialmente en lo que refiere al impacto sobre el entramado productivo y las pequeñas y medianas empresas. “Hay una caída muy preocupante del consumo, incluso en alimentos. Y cuando caen las ventas, no hay estructura de costos que aguante”, señaló. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que citó durante su intervención, más de 13.700 empresas dejaron de informar o cerraron, afectando principalmente al sector pyme.
Strada subrayó que, si bien ciertos sectores como el agro mostraron una recuperación tras la sequía de 2023, otros que explican casi el 45% del empleo se encuentran en retroceso. “Esta Argentina que se está configurando no es para los 45 millones de habitantes. No hay trabajo para todos con esta estructura productiva”, afirmó.
En ese sentido, reclamó una reconversión productiva con mirada estratégica y agregó: “Tenemos que recorrer el camino del agregado de valor. No alcanza con exportar carbonato de litio: hay que avanzar en la cadena y triplicar el valor de exportación. Tenemos litio, tenemos automotrices, tenemos gas. Hay que integrar esos sectores de forma inteligente”.
Durante la charla, también cuestionó la pérdida de oportunidades estratégicas como el retiro del proyecto de Petronas para producir GNL en Argentina, que implicaba una inversión estimada en más de 10 mil millones de dólares. “Se fue por falta de condiciones de seguridad jurídica. Hoy no hay una política industrial activa en este sentido”, lamentó.
En la misma línea, criticó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al que definió como “demasiado concesivo” y que “no está aportando los dólares que debería”. Además, advirtió sobre el impacto de la apertura de importaciones en la industria nacional: “Abrimos la importación de bienes de capital y eso afecta directamente a la maquinaria agrícola, un sector que en Argentina compite a nivel mundial”.
Consultada por Nacho Girón sobre el equilibrio fiscal, Strada coincidió en que se trata de un objetivo necesario, pero apuntó contra una estructura tributaria regresiva. “El mundo va hacia sistemas impositivos progresivos. Acá se eliminó el único impuesto patrimonial, Bienes Personales, mientras se incrementan los impuestos a los combustibles. Eso va a contramano de lo que hacen otros países”, explicó. También planteó la necesidad de revisar los regímenes de promoción industrial, muchos de los cuales —según dijo— no cuentan con métricas claras sobre generación de empleo, eficiencia o impacto exportador.
Finalmente, al referirse al debate sobre la reforma laboral, Strada consideró que “es una discusión necesaria en un mundo atravesado por el cambio tecnológico”, pero alertó sobre las consecuencias de las reformas que, en su visión, no buscan mejorar la productividad sino debilitar sectores clave. “El decreto que permite que barcos extranjeros naveguen el Paraná con tripulación extranjera implica destrucción de puestos de trabajo argentinos. Eso no es una mejora: es una pérdida”, concluyó.
Fuente/Copyright: IAE Business School