Revista Alumni

Luis Caputo en el IAE Summit 2025: “Una reforma laboral es imprescindible”

Ante más de 700 referentes del sector empresarial, académico y público, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la marcha del modelo económico actual. Comparó indicadores actuales con los de 2017, defendió el ajuste fiscal y sostuvo que la recuperación de la credibilidad de los inversores solo será posible mediante resultados. Además, remarcó la necesidad de avanzar con una reforma laboral, seguir reduciendo el gasto público y devolverle al sector privado el esfuerzo en forma de baja de impuestos. Proyectó que, si la economía creciera entre un 6% y un 8% anual durante los próximos seis años, el Gobierno podría devolver entre 420.000 y 550.000 millones de dólares a la sociedad en reducción de impuestos.
Publicado viernes 4 de julio

“Ha habido momentos y situaciones en las que a los empresarios les ha sido más fácil ganar plata. Eso es una realidad porque, si vamos a un esquema donde hay desartibrajes fenomenales—como los que genera una economía desordenada—, desarbitrajes que pueden venir por el lado de inflación, dólar, subsidios o industrias protegidas, por supuesto, que, a veces, es mucho más fácil hacer negocios así. Ahora, ¿a la gente le llega eso? No, no. Lejos de llegarle, ¿de qué se nutre ese modelo? De salarios miserables y pobreza extrema. Entonces, ese es el modelo que no queremos”. Con estas palabras, el ministro de Economía, Luis Caputo, se dirigió a los más de 700 dirigentes empresariales, académicos y funcionarios públicos presentes en el IAE Summit 2025, para explicar el nuevo marco de negocios que busca consolidar el actual proceso de estabilidad macroeconómica.

La participación del ministro de Economía, Luis Caputo, en el IAE Summit 2025 comenzó con un detallado análisis sobre el estado de la macroeconomía del país. Durante su presentación, destacó las políticas implementadas por el Gobierno nacional para estabilizar las cuentas públicas, promover el crecimiento económico y reducir la pobreza, reafirmando la visión de Argentina como una economía con potencial para convertirse en un actor clave en la región.

Caputo destacó que el Gobierno logró cerrar el déficit fiscal en el primer mes de gestión, un resultado fruto de una decisión política consciente y sostenida, y no producto de circunstancias fortuitas. Subrayó la recuperación salarial del 15% desde diciembre de 2023 y un crecimiento del 6% en la actividad económica, cifras que evidencian la efectividad de las políticas económicas actuales.

Además, el ministro resaltó la reducción de la pobreza en más de 20 puntos, con más de 10 millones de argentinos saliendo de esta condición, uno de los avances centrales del actual modelo económico. Enfatizó también la continuidad de reformas que buscan reducir impuestos, simplificar regulaciones y abrir la economía para potenciar la competitividad empresarial y el bienestar de la sociedad.

En materia fiscal y monetaria, Caputo detalló la disminución en USD 50.000 millones de la deuda consolidada desde el inicio de la administración actual, así como la sostenibilidad de un tipo de cambio atractivo tras la eliminación del cepo cambiario para las personas. También describió las estrategias del Tesoro nacional para acumular reservas, como la privatización de activos y concesiones, junto con el impulso al financiamiento de pymes y al sector privado mediante la remonetización en dólares.

En relación con la cuenta corriente, el ministro afirmó que Argentina no enfrenta desequilibrios, destacando un superávit fiscal y un déficit de cuenta corriente compatible con un país en etapa de desarrollo y subcapitalización.

Por otra parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, trazó una comparación entre el primer trimestre de 2017 y el mismo período de 2025, para destacar lo que considera un cambio profundo de enfoque económico en el país.

Caputo enumeró una serie de indicadores que muestran, según su perspectiva, una mejora significativa:

  • Variación interanual del PIB: 0,6% (2017) vs 5,8% (2025)
  • Consumo privado: 2,9% vs 11,6%
  • Inversión: 5,7% vs 31,8%
  • Exportaciones: 0,9% vs 7,2%
  • Resultado fiscal financiero anual (% del PIB): -5,9% vs 0,3%
  • Cuenta corriente anual (% del PIB): -4,8% vs -1,8%
  • Pasivos remunerados del BCRA: 59.895 millones vs cero
  • Tipo de cambio real bilateral en junio (base 17/12/15): 79,5 vs 96,9

Sin embargo, advirtió que el riesgo país es más alto: “El de 2017 era 410, hoy es 686”.

Según el ministro, en 2017 se apostó a un modelo basado en expectativas: “El de 2017 era un modelo que se basó mucho más en expectativas y que apostaba a cerrar el déficit fiscal con crecimiento económico, pero no se dio ese crecimiento. Por rule of thumb, cada cuatro puntos que la economía crece, se reduce el déficit fiscal en un punto. Con eso se especuló en ese momento y mucha gente lo convalidó y por eso, el riesgo país era 410”.

Frente a eso, sostuvo que hoy el enfoque es opuesto: “Hoy estamos en una situación prácticamente inversa, en un modelo que se basa en resultados, que es casi la antítesis del de 2017. Hay cero expectativas, es 100% delivery.” Y agregó que esa diferencia entre los resultados obtenidos y la percepción del riesgo –que se refleja en el riesgo país– representa una oportunidad: “Y, sin embargo, fíjense la diferencia de riesgo país, pero eso representa justamente la oportunidad que hay hoy tanto en la economía real como en los mercados financieros”.

Credibilidad y desafíos pendientes

Caputo reconoció que los antecedentes juegan en contra: “Hoy nuestro pasado nos juega tan en contra que todo el mundo quiere ver resultados antes de tirarse por delante”. Y reforzó que el Gobierno busca recuperar la credibilidad mediante hechos: “Desde hace 18 meses que lo que estamos haciendo es mostrar resultados. Terminar con el déficit fiscal en un mes es inédito. Terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión en la Argentina en seis meses es inédito”.

Citó también el crecimiento económico reciente como un dato destacable: “Crecer al 6 o 7 u 8% con este orden macroeconómico es algo que Argentina no veía hace muchísimo tiempo. Tener la inversión creciendo al 32% y el consumo privado al 11,6% es algo que no veíamos hace mucho tiempo”.

Sobre el escepticismo persistente en los mercados, fue tajante: “¿Por qué no se refleja en el riesgo país? Porque no es gratis hacer las cosas mal durante tanto tiempo, eso se paga. Argentina ha perdido mucha credibilidad a raíz de todos estos desaciertos económicos. La credibilidad es la materia prima fundamental para hacer política macroeconómica”.

Reformas estructurales

Caputo planteó con énfasis la necesidad de avanzar en la reforma laboral: “Tenemos que hacer una reforma laboral, una reforma laboral es imprescindible: el nivel de empleo no crece desde el 2011, la cantidad de empleadores no crece desde el 2008”.

“No crece la cantidad de empresas, no crece el empleo. Nosotros no podemos ignorar eso. Es obvio que hay que hacer una reforma laboral. Es obvio, de vuelta, que como es la situación actual, con la industria del juicio y todo lo que todos conocemos, todo eso va a haber que cambiarlo”, agregó.

También señaló la necesidad de una reforma tributaria, aunque subordinada a la laboral: “Por supuesto que también va a ser necesaria una reforma tributaria, pero la pieza fundamental es la reforma laboral porque la reforma laboral te da el pie para saber cuánto podés hacer de lo otro”.

En ese sentido, remarcó que la informalidad ronda el 50%: “Hay que reducir eso. Hay que generar de vuelta las condiciones para que la gente pueda volver a la formalidad”.

Reducción del gasto público y baja de impuestos

El ministro indicó que la Nación ya inició el proceso de ajuste, pero que aún falta que lo hagan provincias y municipios: “Hoy el nivel de gasto está en 35 puntos del producto, quedamos en el Pacto de Mayo en llevarlo a 25 puntos del producto. Ahora, ese esfuerzo fue todo Nación (que bajó de 21 puntos de producto a 16). Provincias y municipios, que hoy gastan 15 y 4 puntos de productos, respectivamente, siguen exactamente igual”.

Insistió también en que los esfuerzos del ajuste deben reflejarse en baja de impuestos y criticó a los gobiernos subnacionales que no lo hacen: “Todo el esfuerzo que los argentinos estamos haciendo se lo estamos devolviendo en baja de impuestos, pero no es lo que están haciendo muchas provincias o municipios. Incluso, las suben. Todos los intendentes kirchneristas les suben encima las tasas. Ellos siguen con el mismo modelo. Ese modelo es el que nosotros venimos a cambiar”.

Finalmente, Caputo proyectó una posible devolución de recursos a la sociedad si se sostiene el crecimiento: “Si nosotros logramos que la economía crezca entre 6 y 8 puntos por año por los próximos 6 años, nosotros vamos a poder estar pudiendo devolverles a ustedes en baja de impuestos entre 420 mil y 550 mil millones de dólares, eso es lo que podemos hacer por ustedes”.

Y concluyó con un llamado al respaldo político y social: “Nosotros tenemos mucho para hacer, pero vamos a necesitar mucho apoyo: necesitamos apoyo de la gente, necesitamos apoyo en el Congreso. Hoy tienen unos aliados acá que vienen a devolver la plata a la gente”.

“Tenemos confianza absoluta en que este es el camino. En el futuro se hablará no de países creciendo a tasas chinas, sino a tasas argentinas. Argentina será la estrella de Occidente en los próximos años”, cerró Caputo.

Fuente/Copyright: IAE Business School