Seguinos en

IAE Business School

Foro de Gobierno Corporativo 2025: Casos de empresas que abrieron su capital

En el Foro de Gobierno Corporativo 2025, se destacó que el acceso al mercado de capitales es una herramienta estratégica de crecimiento para empresas de todos los tamaños. A las pymes les permite no solo financiarse, sino también profesionalizar la gestión, ordenar procesos internos y proyectarse a largo plazo. Además, los expositores coincidieron que un gobierno corporativo maduro y la transparencia son condiciones necesarias para acceder y sostenerse en el mercado.
Publicado jueves 17 de julio

El Foro de Gobierno Corporativo 2025, organizado por la cátedra PwC de Gobierno de las Organizaciones de IAE Business School, se llevó a cabo el 15 de julio y puso en foco el rol de los directorios y el mercado de capitales como actores clave en la transformación económica de Argentina.

El caso de una pyme que emitió ONs

El panel “RDA Mobility: experiencia en la emisión de Obligaciones Negociables PYME Garantizada” presentó el caso de RDA Mobility, una compañía argentina de soluciones de movilidad que logró emitir obligaciones negociables pyme garantizadas. Participaron Arturo Simone, fundador y CEO; Marcos Zubillaga, CFO; y Juan Tripier, director de PwC Deals, bajo la moderación de Carlos Pace, director ejecutivo de la Cátedra PwC.

Arturo Simone explicó que, desde su creación, RDA fue concebida con una visión de largo plazo, orientada a construir una empresa sólida y con valores firmes, capaz de sostener su crecimiento a través del tiempo. “Desde el día uno diseñamos una compañía preparada para jugar en las grandes ligas. Eso hizo que salir al mercado fuera una evolución natural y no un salto forzado”, afirmó.

La empresa opera con un modelo de negocio basado en tres pilares: renting corporativo, gestión de flotas y telemetría vehicular. Desde esta base, su objetivo es claro: convertirse en la compañía de movilidad “más admirada” de la región.

Por su parte, Marcos Zubillaga, CFO de RDA Mobility, destacó que acceder al financiamiento a través del mercado fue un paso planificado. “El mercado siempre estuvo en nuestra hoja de ruta. Supimos adaptar nuestra propuesta a lo que el mercado podía tomar y eso fue clave para una emisión exitosa. No se trata solo de salir una vez, sino de entender cómo volver a hacerlo”, reflexionó.

En tanto, Juan Tripier, desde su rol como asesor financiero, aportó una mirada de sostenibilidad: “Lo importante es no pensar en una única emisión, sino en las próximas seis. Anticiparse a las necesidades futuras de capital y construir una reputación en el mercado genera un círculo virtuoso que abre nuevas puertas de financiamiento”.

De cara al futuro, la compañía busca acelerar su crecimiento en la región y planea hacerlo mediante estrategias inorgánicas que requerirán nuevos instrumentos de financiamiento. “Somos una empresa de capital intensivo que toma riesgos, pero que los mide y los planifica”, concluyó Simone.

Los beneficios de abrir el capital

Luego, el panel “Apertura de capital: beneficios, posicionamiento y transparencia” moderado por Julieta Artal Conte, líder de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad en BYMA, abordó los beneficios de la apertura de capital como una herramienta estratégica para profesionalizar la gestión, ordenar procesos internos y proyectar a las compañías hacia el largo plazo.

Rodolfo Vicetto, gerente de Marketing y Producción de Insuagro, desmitificó la idea de que la bolsa es solo para grandes empresas: “Lo que se necesita es orden administrativo y transparencia. Lo demás se construye”. Según Vicetto, abrir el capital fue un punto de inflexión que visibilizó a la empresa y la proyectó dentro y fuera del sector.

Mariano Vega, CEO de Raghsa, profundizó en cómo la emisión de obligaciones negociables transformó internamente a la compañía, que opera en el negocio del real estate. “Pasar de ser una empresa cerrada a empezar a mostrar nuestros números fue un proceso que requirió adaptar el management y los reportes, pero que trajo mucho orden. Ahora queremos seguir creciendo y sumar a más inversores a esta historia”.

Desde la mirada del inversor, Mariano Fiorito, Country Head de Schroders, explicó: “Nuestro objetivo es encontrar valor, liberarlo y transformarlo en rendimientos para nuestros clientes. El gobierno corporativo es una variable clave en esa ecuación. Cuando una empresa decide abrir su capital y cumplir con las exigencias del mercado, también está enviando una señal potente de compromiso, transparencia y visión de largo plazo”.

El rol del gobierno corporativo y la transparencia

El panel “Gobierno corporativo y transparencia para el acceso a una mayor base de inversores” abordó el vínculo entre las buenas prácticas de gobierno corporativo y el acceso a una mayor base de inversores. Participaron Gabriel Blasi, CFO de Telecom, y Alejo Maxit, presidente de AYSA, con la moderación de Alejandro Berney, director de Caja de Valores e Investor Relations en BYMA.

Blasi señaló que, en compañías de capital intensivo, el mercado de capitales es una vía inevitable y destacó el rol del gobierno corporativo y la transparencia en ese proceso: “Sin un buen gobierno corporativo no se puede acceder de forma razonable. La transparencia es condición necesaria, no solo para entrar, sino para sostenerse. Además, mejora el costo del capital”.

Maxit, por su parte, compartió el proceso de transformación de AYSA, en el que el Estado —actual accionista mayoritario— se retira de la gestión. “Creemos que el Estado no debe gestionar empresas. El desafío es cómo generar una estructura que permita el ingreso del capital privado con reglas claras y sin participación estatal. Para eso, el gobierno corporativo es clave”.

Por último, Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), cerró la jornada compartiendo una visión integral del rol del regulador frente al crecimiento del mercado, la innovación financiera y los desafíos que impone el nuevo escenario global.

“Hoy convivimos con dos mundos: el mercado de capitales tradicional y el universo cripto. Aunque no regulamos todo el sector cripto, sí lo hacemos en aspectos puntuales que requieren protección al inversor”, señaló. Desde esa mirada, destacó que la CNV busca ser una institución con puertas abiertas, donde el mercado no es el enemigo, sino una contraparte con la que construir reglas claras. “Nuestra filosofía es entender y, solo después, regular”.

Entre los principales hitos de gestión, mencionó:

Finalmente, concluyó: “Trabajamos para que más empresas puedan acceder al financiamiento público con reglas claras. Un buen gobierno no solo ordena internamente: es decisivo para atraer inversión, consolidar confianza y aportar al desarrollo económico sostenible del país.”