El profesor Roberto Vassolo, referente en estrategia de IAE Business School, participó del primer episodio del ciclo CEO Talks Innovación, organizado por AmCham Argentina, un espacio de conversación entre líderes empresariales y especialistas, enfocado en los desafíos del liderazgo en un entorno de cambio constante.
En este encuentro compartió panel con Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina, y Leonardo Giordano, Country Manager de Cisco Argentina, bajo la moderación de la periodista Lola Loustalot (El Cronista).
Uno de los ejes centrales del debate fue la necesidad de potenciar el talento local como motor del desarrollo. Vassolo destacó la creatividad como un activo diferencial del argentino, especialmente en contextos de alta incertidumbre:
“Cuando hablamos de innovación no hablamos solamente de tecnología. Starbucks fue innovación, ChatGPT también lo es. En Argentina, donde muchas veces el marco regulatorio y económico impide escalar negocios, la creatividad tiene más espacio. Somos buenos en eso”.
Sin embargo, alertó que los mayores cuellos de botella aparecen cuando se trata de tecnología basada en ciencia:
“La inteligencia artificial es matemática. Y ahí empezamos a tener un problema serio. Nuestro sistema educativo se ha deteriorado y los jóvenes llegan con menor formación en ciencias duras. Si no invertimos en formar mejores físicos, químicos, matemáticos, no vamos a poder acompañar el desarrollo que las empresas necesitan”.
Consultado sobre el avance de la inteligencia artificial, Vassolo aportó una mirada crítica:
“La idea de ‘copiloto’ es útil. La IA no tiene empatía: es un algoritmo entrenado con reglas. Es un potenciador enorme, pero le hemos puesto demasiada expectativa. No puede reemplazar el pensamiento crítico, ni la intuición humana”.
En línea con esto, subrayó la importancia de fortalecer el pensamiento científico como base para el metapensamiento, es decir, la capacidad de cuestionar el propio proceso de pensamiento y abrir nuevas oportunidades.
Otro punto clave fue cómo trasladar la innovación más allá de los grandes centros tecnológicos o corporativos. Vassolo explicó que:
“El derrame se da principalmente a través del movimiento de personas. Cuando alguien cambia de empresa, lleva consigo ideas y experiencias. Además, los ecosistemas de colaboración cumplen un rol esencial. Muchas veces, las grandes empresas innovan a partir de soluciones que nacieron en startups o pymes”.
El panel concluyó con una invitación a pensar en las condiciones estructurales necesarias para promover un modelo de desarrollo sostenible. Vassolo fue contundente:
“La innovación, el crecimiento, el desarrollo, no son temas exclusivamente del sector privado. Requieren de una alianza público-privada y, sobre todo, de una política sostenida de inversión en ciencia y educación. Si descuidamos eso, estamos hipotecando nuestro futuro”.
Con este primer encuentro, CEO Talks abrió un nuevo espacio de diálogo entre el mundo académico, el sector privado y los medios, para repensar cómo liderar en un mundo atravesado por la disrupción tecnológica, el cambio cultural y la necesidad urgente de adaptación.