Nos volvemos a encontrar para resumir los hechos más importantes de esta mitad del año y anunciamos lo que se viene.
El 21 de mayo tuvo lugar el evento “La Agenda del Número Uno. Una visión desde el 2024”. Su propósito fue reflexionar sobre el rol del CEO en el contexto socioeconómico actual y analizar la encuesta local de PwC Argentina sobre la Agenda del Número 1. Como cada año, Javier Rodríguez Ruiz presentó los resultados de la encuesta de CEOs realizada por la cátedra durante 2024. Luego, Miguel Urus, socio a cargo de PwC Argentina, expuso los hallazgos de la 28ª Encuesta Anual de CEOs de PwC, incluyendo el capítulo argentino. Finalmente, Roberto Cruz, socio de PwC, abordó los avances en inteligencia artificial observados en el último año, ilustrando su exposición con ejemplos y casos concretos.
En mayo, dicté una nueva edición del curso Governance of Family Firms en la Universität Hamburg (Alemania). Además, Miguel Méndez fue parte, durante dos días, del módulo de “Governance” dentro del programa “Minor in Family Business” de la Escuela de Negocios UFM de la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala. En el marco de este módulo, se llevaron a cabo simulaciones de diferentes reuniones de directorio, que permitieron a los participantes experimentar de primera mano los factores que distinguen a un directorio de empresa familiar que genera valor de aquel que no lo hace.
En junio, en la conferencia de IFERA (International Family Enterprise Academy), realizada en Croacia, presentamos dos trabajos sobre los directorios. Se trata de “CEO Personality and Cognitive Flexibility: Driving Entrepreneurial Bricolage in Latin American Family Firms” en coatoría con Asghar Afshar Jahanshahi; Fernanda Canale; Ricardo Aparicio; Carlos Folle; Milagros Rivas, María Piedad López y Mirza Marvel. El otro paper fue Opening the black box: Unpacking how the involvement of family members imprints board processes and outcomes in family firms, en coatoría con Miguel Mendez e Isabel Botero.
En julio, Alfonso Prat Gay, el expresidente del Banco Central y exministro de Economía, hoy vicepresidente de Prestige Auto, visitó el campus del IAE, reafirmando la alianza estratégica entre la terminal automotriz y nuestra escuela de negocios. Este acuerdo, inicialmente firmado con Mercedes-Benz Argentina, incluye programas de formación para la red de concesionarios y el patrocinio de la Cátedra PwC.
El 15 de julio, en la apertura del Foro de Gobierno Corporativo 2025, organizado por la cátedra junto a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y Alumni-IAE, se destacó que sin crédito no hay movilidad social ni crecimiento sostenido. Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, resaltó el rol del mercado de capitales para financiar la economía real y apoyar a emprendedores, mientras que los oradores subrayan que los directorios, con buen gobierno corporativo y liderazgo ético, son clave para guiar la transformación organizacional y generar impacto positivo.
También, en el Foro de Gobierno Corporativo se subrayó que el acceso al mercado de capitales es clave para el crecimiento de empresas de todos los tamaños. Casos como RDA Mobility demostraron que abrir el capital profesionaliza la gestión, ordena procesos y proyecta a largo plazo. Los panelistas coincidieron en que un gobierno corporativo maduro y la transparencia son esenciales para atraer inversores y generar confianza, impulsando así un crecimiento sostenible.
Formaron parte; Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, Gustavo Nudel, director ejecutivo de Alumni-IAE, Martín Barbafina, socio de PwC- Líder de Capital Markets, Carlos Pace, director ejecutivo de la Cátedra PwC, Juan Tripier, PwC Deals - director, Arturo Simone, fundador y CEO de RDA Mobility, Marcos Zubillaga, CFO de RDA Mobility, Rodolfo Vicetto, gerente de Marketing y Producción de Insuagro, Mariano Fiorito, Country Head en Schroders, Mariano Vega, CEO de Raghsa, Julieta Artal Conte, Líder de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad en BYMA, Alejo Maxit, presidente de AYSA, Gabriel Blasi, CFO de Telecom, Alejandro Berney, director de Caja de Valores e Investor Relations en BYMA y Roberto Silva, presidente de la CNV. Agradecemos a BYMA por ayudarnos a organizar el Foro de este año y los invitamos a verlo en el canal de You Tube del IAE.
En esta edición del newsletter, compartimos un informe llamado “Apuntes para Empresas” de Zorraquin + Meneses, especialistas que colaboran con Directorios de empresas del sector agroindustrial. Desde la cátedra estamos trabajando con Teo Zorraquín y Alejandro Meneses (y próximamente también con otros referentes del buen gobierno en empresas del sector) en una línea de trabajo que contribuya a generar y transferir conocimiento para el mejor gobierno de este importante participante económico y social de nuestro país. Creemos que esta línea de trabajo será muy fructífera para nuestros alumnos e interesados de temas de Gobierno Corporativo en empresas del agro.
En el artículo” Captura de valor con inteligencia artificial. El Rol del Directorio”, Alejandro Rosa y Roberto Cruz, socios de PwC, destacan cómo los directorios deben liderar la transformación impulsada por la inteligencia artificial: definiendo cultura, control y gestión del riesgo para que la IA no solo aumente la competitividad, sino que también genere valor sostenible y responsable. La inteligencia artificial ya no es una opción, es una prioridad estratégica.
Desde la Cátedra PwC, en conjunto con PwC Argentina y el estudio Beccar Varela, estamos realizando, por medio de una encuesta, un Estudio de Compensaciones con foco en los miembros del Directorio. Pronto anunciaremos las conclusiones.
En octubre, Adiras (Directorios Asociados) organizará, en el IAE, un evento sobre la empresa centrada en las personas y su impacto en la agenda del n1, temática del último libro de Alejandro Carrera, miembro de la cátedra. Estén pendientes en sus redes sociales para conocer más de la actividad.
A principios de junio finalizamos “Directorios Creando Valor 1 edición ” y durante agosto, estamos llevando a cabo la 2 edición del programa “Directorio para no Directorios” en donde se propone asomarse al mundo de los directores efectivos, con el fin de profesionalizar el directorio de la empresa. Agradecemos a PwC y Beccar Varela por colaborar en las clases de Supervisión y Control y de Responsabilidades legales. Especialmente a Juan Manuel Gallego Tinto, Alejandro Rosa, Pedro de la Fuente de PwC y Valeria Kemerer y Miguel Silveyra de Beccar Varela.
En septiembre, se realizará la 2 edición del programa “Directorio Creando Valor” con el objetivo de profundizar sobre algunas funciones clave del Directorio como la gobernanza, la estrategia, así como también la supervisión y control.
También, en octubre se concretará, en el campus del IAE, el programa “Gestión de Directorios” que tiene como objetivo desarrollar una comprensión de la naturaleza del directorio y su funcionamiento, roles y responsabilidades colectivas e individuales.
En cuanto a las noticias argentinas, hablamos de la cobertura del Foro en otros medios, los nuevos miembros del directorio de la CNV, los planes hasta 2030 de Prestige Auto , representante exclusivo de Mercedes Benz en Argentina, patrocinador de la cátedra desde principios de año.
En cuanto a Vicentin, a fines de abril, el juez ordenó durante 4 meses, la intervención de su directorio sin derecho a remuneración y le otorgó plena autoridad a los interventores (2 veedores) sobre activos, contratos y reorganización operativa.
En lo que refiere a la región, en Perú, Infobae enfatizó que menos del 20% de las grandes empresas evalúa sus impactos en sostenibilidad, un rezago atribuido a falta de incentivos, limitaciones técnicas y escaso compromiso directivo. Por otro lado, en México, Forbes destacó que la gobernanza corporativa es el mejor antídoto contra la corrupción, siempre que los consejos impulsen una cultura ética sólida.
Todo el trabajo que realizamos en la Cátedra PwC es posible gracias al apoyo de muchos. Por eso, queremos expresar nuestro agradecimiento a quienes nos siguen y demandan nuestros contenidos, a los participantes que se han sumado a nuestros programas, a nuestros patrocinadores, y a todo el equipo que, con su esfuerzo diario, nos ayuda a alcanzar nuestro objetivo de promover una mejor gobernanza en las empresas.
Nos vemos a fin de año, con el último newsletter del 2025.