En el marco del IAE Summit 2025, el diputado nacional José Luis Espert (La Libertad Avanza – Provincia de Buenos Aires) y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, fue entrevistado por el periodista Nacho Girón en el espacio “Reformas para crecer”. A lo largo de la conversación, Espert defendió las reformas impulsadas por el Gobierno nacional, propuso replicarlas a nivel provincial y presentó su proyecto de ley de Inocencia Fiscal como parte de un plan más amplio de simplificación tributaria.
“Argentina es un país de pymes. Yo mismo tengo un emprendimiento con mis hermanos y sé lo que es pagar una quincena o sufrir al sindicalismo mafioso y la presión impositiva salvaje”, señaló al referirse al entramado productivo nacional. Para Espert, los principales obstáculos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas actualmente son los altos costos laborales, la judicialización excesiva de los contratos de trabajo y “la industria del juicio”. En ese sentido, anticipó que trabaja junto al Gobierno en un proyecto para pymes que pondrá límites a los montos litigiosos y a los honorarios de los abogados. Pero, además, consideró que “hay que hacer un montón de otras cosas para que las empresas tengan incentivos para que contraten” personal y ejemplificó con la negociación colectiva, que, a su juicio, debe ser “totalmente descentralizada”.
Consultado por las condiciones para avanzar hacia una transformación sistémica de la economía, Espert enumeró las principales reformas que, a su juicio, deben integrarse de manera coherente: impositiva, laboral, previsional, de coparticipación y de comercio exterior. “El Pacto de Mayo lo dejó claro. Hay que eliminar el 90% de los impuestos federales, incentivar el trabajo formal y abrir la economía al mundo, pero de forma ordenada y simultánea. No tiene sentido abrir el comercio sin antes haber hecho la reforma laboral y previsional”, explicó. Y agregó: “Las reformas deben estar unidas de forma orgánica. Si se implementan de manera aislada, es más fácil que se reviertan”.
Durante la charla, Espert también se refirió a uno de sus proyectos de ley más recientes: la iniciativa de “Inocencia Fiscal”. Explicó que este régimen propone eliminar controles sobre consumos y cambios patrimoniales en la determinación del impuesto a las Ganancias, priorizando únicamente la facturación y los gastos vinculados a esa actividad. “Queremos que nadie tenga que explicar si usó dólares del colchón para comprar una casa. Eso se termina con este proyecto. Solo importa lo que uno factura y los gastos para generar esa facturación” (en el cálculo del impuesto a las Ganancias), detalló. La propuesta se inscribe dentro de un proyecto más amplio llamado “Reparación histórica del ahorro de los argentinos”, que incluye la eliminación o el establecimiento de mayores umbrales en regímenes de información como el de expensas o consumos personales.
En su análisis del contexto actual, Espert sostuvo que el país está en proceso de salir de una “ciénaga” provocada por “20 años de kirchnerismo” y que el camino elegido por el presidente Javier Milei y su equipo es el correcto. “Lo que hacemos a nivel nacional es lo que hacen los países donde la gente vive bien. No hay ningún motivo para que eso nos salga mal”, afirmó.
Finalmente, Espert aseguró que su espacio político trabaja en una reforma espejo de la llevada adelante a nivel nacional para la provincia de Buenos Aires con vistas a una futura gobernación de LLA a partir de las elecciones de 2027. Esta reforma se enfocará en una reducción drástica del tamaño del Estado en la provincia de Buenos Aires (eliminando los ministerios de Trabajo, Ambiente, Hábitat, Mujer, Comunicación) y en reestructuraciones en áreas como seguridad, educación, impuestos para atraer inversiones. “Si hay despidos (de empleados públicos), serán de ñoquis”, aclaró.
La reforma impositiva que impulsa Espert incluye la eliminación del SIRCREB y del impuesto a los Ingresos Brutos y el establecimiento de un IVA federal y provincial. “El objetivo es bajar impuestos para que los que trabajan puedan disfrutar del fruto de su esfuerzo”, explicó y planteó que, a mediano plazo, el gasto público debería concentrarse más a escala municipal que provincial o federal.
Fuente/Copyright: IAE Business School