Con el objetivo de debatir el rol de los directorios y del mercado de capitales en la transformación económica del país, IAE Business School realizó el martes 15 de julio una nueva edición del Foro de Gobierno Corporativo. En esta ocasión, el evento se llevó a cabo en la sede de Caja de Valores, con la colaboración de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos). En la primera parte del encuentro, directivos, académicos y especialistas reflexionaron sobre los desafíos del gobierno corporativo frente a un nuevo escenario de mayor previsibilidad y apertura económica en Argentina.
Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, inició su intervención con una reflexión provocadora sobre el vínculo entre riqueza, crédito y movilidad social: “En Estados Unidos, el 30% de los millonarios lo son por herencia. En Argentina, ese porcentaje es del 90%. Incluso los cargos políticos se heredan”, describió y enfatizó que: “La verdadera movilidad social (ascendente) se da cuando hay acceso al crédito”.
Desde su perspectiva, el mercado de capitales tiene un rol clave en ese proceso, ya que permite financiar la economía real, generar oportunidades para emprendedores y dar respaldo a empresas con proyectos de crecimiento.
“Estabilizada la macro, tenemos la responsabilidad de poner al mercado de capitales a la altura. Y en eso es relevante el gobierno corporativo”, consideró. En este sentido, subrayó que apostar por el management profesional, como lo hicieron compañías globales como Amazon en sus inicios, es una de las mejores decisiones que puede tomar una organización.
A modo de ejemplo, Zuchovicki expuso los desafíos de las empresas familiares al momento de profesionalizarse y sostenerse en el tiempo. “La primera generación crea la empresa desde cero, la segunda la potencia y la tercera, muchas veces, se enfrenta a decisiones difíciles: si repartir por partes iguales, si alguno quiere irse, si otro quiere estudiar música en El Bolsón. El gobierno corporativo ayuda a ordenar estas situaciones”, ilustró. “La oferta pública es la mejor defensa de la división”, consideró.
Finalmente, también destacó el mercado de capitales aporta liquidez para que haya mercado secundario, transparencia y protección del accionista minoritario. “Cuando una empresa cotiza en bolsa, está expuesta y debe ser transparente”. Además, sostuvo que hay empresas que valen dos veces su valor libro y otras, el 10% de esa suma. “Ese es el valor del buen gobierno corporativo”, sostuvo.
La eliminación de las exenciones impositivas para las SGR
“Sin crédito no hay crecimiento. Si no, solo crecemos por stock. El crédito es la verdadera movilidad social”, enfatizó el presidente de BYMA y consideró: “Es muy importante enseñárselo a todos nuestros gobernadores y a todos nuestros diputados y senadores que castigaron el otro día el financiamiento pyme”. Zuchovicki criticó la modificación al régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) en el marco de la reforma jubilatoria que aprobó el Senado la semana pasada. El reciente paquete legislativo de reforma jubilatoria aprobado por el Senado el 10 de julio incluyó una enmienda que elimina las exenciones impositivas para las SGR.
“Se ve que nunca financiaron una pyme”, opinó y recalcó que, del otro lado del mostrador, “cuando alguien pide un crédito no es timba, el banco que da un crédito es porque un ahorrista puso plata en un plazo fijo”. “Y cuando uno compra un bono o una obligación negociable, un cheque de pago diferido, compra un pagaré, no es timba, es capital de trabajo para una empresa”, resaltó.
Finalmente, cerró su participación con un llamado a la acción: “¡Quiero ver a todos cotizando en la empresa que representen!”
A continuación, Pedro Vázquez, director académico de la Cátedra PwC de Gobierno Corporativo del IAE, compartió una reflexión sobre el papel del directorio en este nuevo contexto. Destacó la necesidad de formar líderes con compromiso ético, preparados para generar impacto positivo a través de buenas prácticas de gobierno corporativo.
“Generar impacto es nuestra misión. Impacto positivo”, expresó. Además, señaló que muchas empresas ya están evaluando seriamente su ingreso al mercado de capitales, conscientes de que la sola preparación para este proceso ya implica una transformación cultural y operativa valiosa.
¿Cómo prepararse para la primera oferta pública?
A continuación, se desarrolló el panel “Cómo es el camino y qué necesita saber sobre Gobierno Corporativo”, con la participación de Martín Barbafina, socio de PwC y líder de Capital Markets, y la moderación de Carlos Pace, director ejecutivo de la Cátedra PwC de Gobierno Corporativo del IAE.
Barbafina planteó las distintas razones por las que una compañía puede querer abrir su capital (es decir, ingresar al régimen de oferta pública): la búsqueda de financiamiento, el aprovechamiento de momentos favorables del mercado, la mejora en la valuación de la empresa, la compensación de funcionarios clave, la fusión o adquisición de negocios, la privatización o estrategia de salida, y dar a conocer un producto, entre otras.
Remarcó también que la madurez del gobierno corporativo es central para transitar el camino hacia una oferta pública, así como la necesidad de contar con procesos, controles e información financiera confiable.
“La transición hacia una empresa pública eleva la vara: implica cambio cultural, planificación, transparencia y, sobre todo, una nueva manera de gestionar el negocio”, concluyó Barbafina. A su juicio, los temas clave para que una organización haga su primera oferta pública son: el cambio cultural, la necesidad de entender nuevas reglas de juego (leyes y regulaciones), una adecuada planificación, el armado de un buen equipo de trabajo y evaluar previamente el nivel de madurez de la organización, sus sistemas y procesos.
Esta fue la primera parte del Foro de Gobierno Corporativo 2025, que continuó con otros paneles y presentaciones, siempre con el objetivo de contribuir a un mejor gobierno de las organizaciones del país y la región.