Luego de un año 2024 muy activo volvemos a encontrarnos con la primera edición del newsletter de este 2025.
En primer lugar, nos complace anunciar que el 14 de marzo, Miguel Méndez, miembro de la Cátedra PwC, defendió, de manera exitosa, su tesis doctoral titulada: “Governance and Board of Directors’ Practices in Family Firms Under the Latin American Cultural and Institutional Context.” Esta investigación amplía el conocimiento sobre el gobierno corporativo y las prácticas de los Directorios en empresas familiares dentro del contexto latinoamericano.

Doctorado Miguel Méndez
Durante el mes de marzo se llevó a cabo el programa: “Directorio para no directores”, y en abril finalizamos “Formación de directores” donde se propone asomarse al mundo de los directores efectivos, con el fin de profesionalizar el directorio de la empresa. En el mismo, contamos con la participación de Diana Mondino, excanciller, de Atilio Velaz, CEO de Coelsa y Alejandro Reca de San Ignacio, quienes compartieron sus valiosas perspectivas. En el siguiente enlace podrán saber más sobre el panel de mejores prácticas de los directores de ese programa. En estos momentos estamos por finalizar el programa de “Formación de Accionistas”.
A fines de abril hemos distribuido el Reporte Anual 2024, donde se presentan las principales actividades y logros obtenidos durante el año. El reporte ofrece una visión general del trabajo realizado y de los avances alcanzados en distintas áreas.
También, hemos incorporado a un nuevo patrocinador de la Cátedra: Mercedes Benz. En Marzo, Manuel Mantilla, Presidente y CEO de Mercedes Benz Argentina, visitó el campus del IAE y participó de conversaciones sobre la importancia del desarrollo del gobierno de las organizaciones junto a Carolina Dams, Decana del IAE, y Pedro Vázquez. Agradecemos su compromiso y confianza en nuestros proyectos.
El 11 de abril se presentó a los integrantes del nuevo Consejo Asesor, para el periodo 2025-2027. Ellos son: Tomas Allende, socio del estudio Beccar Varela, Alejandro Carrera, miembro de la cátedra PwC, Fabiana Gadow, CEO de Korn Ferry, Laura Gé, Directora del Banco Santander Loma Negra y Farmacity, Manuel Mantilla, CEO de Mercedes Benz, Carlos Pace, director ejecutivo de la cátedra, Miguel Urus, socio principal de PwC y quien les habla. En el mismo, abordamos temas claves para la cátedra como el análisis del contexto nacional y regional, la planificación de actividades para el 2025.
Aprovechamos también para darle la bienvenida a Jacinta Gorbea, estudiante de Ciencias de la Comunicación, que se incorpora como pasante de Comunicación para dar soporte a la Cátedra..
Esta semana (21 de mayo) realizamos el evento “La Agenda Número Uno. Una visión desde el 2024” El objetivo de este evento fue abordar el rol del CEO en el actual contexto socioeconómico y evaluar la encuesta local de PwC Argentina sobre la Agenda del Número 1. Javier Rodríguez Ruiz dio los resultados de la encuesta de CEOs que hizo la Cátedra durante el 2024. Además, Miguel Urus, socio a cargo de PwC Argentina, presentó los resultados de la vigésima octava encuesta anual de CEOs que realizó PwC y el capítulo argentino de la misma. Por último, Roberto Cruz, socio PwC, se refirió a los avances en cuestiones de inteligencia artificial que se ven en el mercado en el último año, incluyendo ejemplos de casos concretos.
Con respecto a la organización del Foro de Gobierno Corporativo que organiza la Cátedra anualmente desde hace ya varios años, les adelantamos que se realizará el 15 de julio en CABA con la colaboración de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos). En las próximas semanas compartiremos mayor información y comenzaremos con las inscripciones.
También, con mucha alegría, les contamos que Alejandro Carrera y Hernán Fitte lanzaron el libro “Empresas centradas en las personas: Una mirada crítica sobre la empresa y sus fines” (Editorial Granica, 2025) en donde proponen un enfoque humanista para la gestión empresarial. Sostienen que el propósito fundamental de una organización es servir a las personas, atendiendo sus necesidades, generando riqueza genuina y promoviendo el desarrollo humano de todos los involucrados. El 13 de agosto tendremos un evento en el IAE donde lanzaremos el libro y contaremos con un panel de empresarios. Pronto podrán inscribirse.
Alejandro Marchionna, en su artículo “Daños en la guerra civil” cuenta como los conflictos internos de empresas familiares pueden llevar a una –guerra civil– y como estas personas que desatan estas batallas que ahora son enemigos, antes eran familia.
Alejandro Rosa, miembro de la Cátedra, menciona en su último artículo “Los ejecutivos buscan que sus directorios ofrezcan mayor orientación y liderazgo en áreas emergentes” que muchos CEO 's no están del todo conformes con el desempeño de sus directorios. Solo el 30% los califica como “excelentes” o “buenos” y la mayoría cree que es momento de renovar miembros e incorporar perfiles con experiencia en temas como sostenibilidad, tecnología y gestión del cambio.
En marzo, La Nación publicó la nota en la que propongo que los directorios deben adaptarse al contexto emergente y garantizar que los ejecutivos cuenten con las capacidades necesarias para liderar en este nuevo entorno. En la nota sostengo que es crucial desarrollar nuevas capacidades en el directorio y la alta gerencia para promover una gobernanza alineada con los desafíos actuales.
En relación a las noticias nacionales, destacamos la designación de Claudio Zuchovicki, como nuevo presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).
Un caso que durante tres años nos dio mucha “tela para cortar” es Vicentin. La justicia ordenó la intervención del directorio de la compañía, que enfrenta una deuda multimillonaria y el cierre de varias de sus instalaciones principales. La decisión judicial busca frenar el deterioro de la firma, cuya reestructuración permanece paralizada, dejando a muchos trabajadores en una situación de inestabilidad. Para ello, se designaron dos interventores judiciales que asumirán el control operativo de Vicentin durante 4 meses, con el objetivo de garantizar su viabilidad y evitar su quiebra.
También, el país participó en la 49ª Reunión del Comité de Gobierno Corporativo de la OCDE en París, lo cual es un paso importante para seguir alineándonos con buenas prácticas a nivel internacional. En el encuentro se trataron temas muy actuales como el impacto de la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la divulgación de información ESG, además de la necesidad de adaptar las metodologías de gobernanza.
Asimismo, en México se está trabajando para mejorar el gobierno corporativo incorporando consejeros independientes (directores) y promoviendo la diversidad de género y de habilidades en los directorios. Aunque hubo avances, todavía hay mucho por hacer. Creo que es fundamental apostar por una mayor profesionalización y diversidad de enfoques y competencias, porque eso fortalece la toma de decisiones y prepara mejor a las empresas para enfrentar los desafíos actuales.
Por último, un artículo español se refiere a que la sostenibilidad social está empezando a ocupar un lugar central en la gobernanza. No se trata solo de hacer lo que está bien, sino de entender que estas prácticas tienen un impacto real en el crecimiento de las empresas. Cada vez más compañías las adoptan, no solo por una cuestión ética, sino porque mejoran su imagen, les permiten atraer talento y fortalecen su desarrollo a largo plazo.
A continuación, los invitamos a informarse de las fechas de nuestros próximos programas:
Programas Virtuales (Live Online):
- Directorios Creando Valor
- Directorio para no Directores
Programa Presencial:
- Gestión de Directorios
Agradezco a quienes se interesan por nuestras novedades y contenidos, a aquellos que se han sumado recientemente a nuestros programas de formación, a nuestros patrocinadores, y a todos los miembros del equipo de la Cátedra PwC de Gobierno de las Organizaciones del IAE, que hacen posible el trabajo en nuestro propósito de contribuir a un mejor gobierno de las empresas y organizaciones.
Nos vemos en tres meses!