Desarrollo Integral Sustentable > Desarrollo Integral Sustentable

La llave de la transformación – el caso en vivo

El paso del desafío a la transformación requiere una metodología con al menos dos características: tomar como punto de partida el desafío concreto que enfrenta el líder y guiar el proceso de toma de decisiones con criterios basados en la naturaleza de la realidad y su concreción en la historia. El caso en vivo reúne ambas características.

¿Qué es el caso en vivo?

El caso en vivo consiste en la presencia del protagonista del caso en un ámbito académico, quien no viene a describir sus éxitos para enseñar sino a compartir sus desafíos para aprender, descubriendo la causa de los mismos y co-creando soluciones con los participantes a partir de criterios probados.

¿Por qué es necesario?

Los desafíos que enfrentan los líderes empresarios, sociales y políticos son generales y particulares a la vez. Generales en sus causas profundas; particulares al ser únicos y propios. Por ejemplo, los basurales a cielo abierto que son comunes en varias ciudades de Latino America, India y Africa tienen como causa profunda la combinación de pobreza, falta de planeamiento urbano y poblacional. Pero el vertedero de Mbeubeuss en Dakar o Duquesa en Santo Domingo tienen características propias que los lideres de esas ciudades deben descubrir para diseñar soluciones concretas.

Los casos escritos y las best practices, frecuentemente usados en escuelas de negocios y workshops de políticas públicas, son necesarias para encontrar patrones comunes entre los distintos desafíos y soluciones. De alli que no sean directamente aplicables a los desafios concretos que enfrenta el lider. Por esta razón, el diagnóstico preciso y la solución concreta requiere la presencia del protagonista del caso, quien interactúa con los participantes para tener una visión mas amplia de la realidad de sus desafíos y co-crear soluciones particulares a los mismos.

¿Cuál es su origen y quienes lo usan actualmente?

El origen del caso en vivo se remonta al método socrático o mayéutica, proceso de diálogo basado en preguntas y respuestas, creado por Sócrates para guiar a su interlocutor a descubrir verdades por sí mismo, fomentando la reflexión crítica y el autoaprendizaje.

Sin embargo, su aplicación a lideres de empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en una escuela de negocios comenzó en el año 2010 en el IAE Business School de la Universidad Austral, Buenos Aires.

Desde entonces, mas de 100 gerentes generales de empresas, directores ejecutivos de organizaciones de la sociedad civil, ministros, legisladores, gobernadores e intendentes compartieron sus desafíos con los participantes de distintos programas del IAE y escuelas de negocios de más de 20 paises, incluyendo IESE Business School, London Business School, Stanford, Nyenrode, INALDE e IDE, entre otras.

¿Cómo se concreta?

El protagonista del caso describe la situación, intercambia experiencias, juzga en base a criterios de desarrollo de virtudes como la prudencia y decide en conjunto con los participantes sobre los desafíos que enfrenta.

Por ejemplo, los siguientes son algunos de los desafíos descubiertos a traves de casos en vivo:

  1. ¿Cómo pasar de la responsabilidad social empresaria a vivir el proposito de la empresa? Más información
  2. ¿Cómo pasar de la bancarrota al milagro del Malbec? Más información
  3. ¿Cómo pasar de la sustentabilidad a la regeneración ambiental y social? Más información
  4. ¿Cómo diversificar la matriz productiva, desarrollar los municipios y cuidar el medio ambiente a través del shale gas? Más información

¿Dónde profundizar sobre los casos en vivo?

En este LINK encontrarás los fundamentos, contribuciones, ámbitos de desarrollo y protagonistas que participaron en casos en vivo en el IAE Business School y en otras escuelas de negocios del mundo.

En este LINK encontraras los distintos casos en vivo desarrollados desde el año 2010