CRITERIOS
Propósitos naturales y sociales para la transformación
Para entender que son los criterios de desarrollo empecemos por los desafíos que enfrentan los líderes formados en escuelas de negocio y de gobierno tales como la migración acelerada de la población rural y de ciudades chicas hacia grandes ciudades y del desempleo de jóvenes en contextos vulnerables.
El desafío de la migración implica que 4 de 5 personas de Latino América vive en ciudades, convirtiéndola en la región con mayor concentración urbana del mundo. Esta concentración no planificada hace que 1 de 5 habitantes de las ciudades de la región viva en asentamientos precarios. El desafío de la concentración urbana afecta el bien común material y espiritual de las ciudades: el material por el déficit habitacional, de empleo y la contaminación ambiental; el espiritual por el desarraigo y desarticulación de las familias y la consiguiente falta de contención familiar y de educación adecuada.
Por otro lado, el desafío del desempleo juvenil en contextos de vulnerabilidad afecta al 20% de los jóvenes en América Latina y el Caribe, es decir, cerca de 1 de cada 5 o 20 millones de jóvenes, no estudian ni trabajan (llamados jóvenes ni-ni). Esto implica que Latino América es una de las regiones más afectadas por el desempleo juvenil a nivel global. El desafío de los jóvenes vulnerables ni-ni, además de afectarlos personalmente, afecta a las empresas al no contar con fuerza laboral capacitada y aumento de costos y a las ciudades donde viven al aumentar la vulnerabilidad social. Además, la iniciativa de una sola empresa no es suficiente dado el alto costo de capacitación e inserción, ni tampoco la de un gobierno al no contar con las fuentes de trabajo para insertar a los jóvenes que eventualmente se capaciten.
La lista de desafíos de alto impacto incluye, además de los dos ejemplos anteriores, la felicidad humana, el invierno demográfico social, los desequilibrios ambientales, la inequidad y el futuro del trabajo por el impacto de la inteligencia artificial.
Estos ejemplos nos muestran que los desafíos que enfrentan los líderes de empresas, gobiernos y la sociedad civil tienen tres características: afectan a personas, organizaciones y comunidades simultáneamente; tienen causas y consecuencias humanas, político-sociales, económicas y ambientales; y, dada su complejidad, no pueden ser resueltos por un solo sector, sea el empresario, gubernamental o la sociedad civil.
¿Cómo transformar estos desafíos en desarrollo personal, empresario y social? Para esta transformación es necesario reconocer tres realidades interrelacionadas: el desafío como necesidad y potencialidad; la transformación como permanencia y cambio; y los criterios como causa primera de los procesos y síntomas de los desafíos:
La primera realidad por descubrir es que un desafío es una necesidad para satisfacer que encierra una potencialidad o bien a desarrollar. Por ejemplo, el desempleo juvenil es una necesidad ya que es una carencia de empleo, pero que encierra el potencial del joven desempleado de ser formado e insertado laboralmente.
La segunda realidad por reconocer es que en toda transformación de un desafío hay algo que permanece y algo que cambia. Lo que permanece es la identidad del objeto de transformación y los criterios o constantes naturales y sociales de la realidad que guían la transformación, análogos a los principios de la naturaleza física. Lo que cambia es el desarrollo que se realiza durante el proceso de toma de decisiones. En el desafío de inserción laboral de jóvenes vulnerables, lo que permanece es la dignidad del joven como fin y el criterio de que la tecnología es un medio para su desarrollo, el de su familia y comunidad. Lo que cambia es el desarrollo de capacidades de los jóvenes y su inserción laboral y comunitaria como programadores, analistas, emprendedores, y/o formadores digitales.
La tercera realidad por reconocer es que los criterios son las causas primeras de los desafíos y permiten distinguir tres niveles: los síntomas, los procesos y estructuras generadoras de los síntomas (causas primeras) y los criterios en si (causas primeras). En el desafío del desempleo juvenil, este es el síntoma; la migración hacia las grandes ciudades y la falta de coordinación de políticas de empleo son algunas de las causas segundas; y la dignidad del joven desempleado y el trabajo cómo llave para el desarrollo personal y social son dos de los criterios afectados o causas primeras del desafío.
Estas realidades se descubren a partir de la experiencia acumulada o historia y de la intuición de la naturaleza de las cosas a través de la filosofía y la ciencia. Por ejemplo, en el desafío de la felicidad humana, la evidencia muestra que, para alcanzarla, no bastan los bienes materiales poseídos sino las virtudes desarrolladas. Esto es lo que Aristóteles, coach personal de Alejandro Magno, evidenció en las polis hace más de 2400 años, Tomás de Aquino en las ciudades medievales e investigadores actuales como Peterson y Seligman descubren en sus investigaciones sobre las fortalezas del carácter.
Es decir, intuición, ciencia y evidencia muestran que existe un orden natural, que las personas y organizaciones tienden naturalmente hacia un bien, que el bien se alcanza con el desarrollo de las virtudes, y que estas inician su desarrollo en la célula básica de la sociedad: la familia. Estos criterios son constantes de la realidad similares a los principios de la naturaleza física: tienen la fuerza intrínseca de la naturaleza, al estar enraizados en la realidad. La evidencia de estos criterios surge progresivamente desde los escritos de Platón y Aristóteles hasta nuestros días en base a estudios históricos y geográficos comprensivos realizados en instituciones tales como Harvard, MIT, Princeton, Oxford, London University, Universidad de Viena y Universidad de Navarra.
Las características de los desafíos (niveles, dimensiones y abordaje cooperativo) y estas tres realidades requieren decisiones coordinadas entre los distintos protagonistas para la transformación de desafíos en desarrollo integral. Por ejemplo, el desafío de la inserción laboral de jóvenes vulnerables necesita decisiones coordinadas entre empresas, gobiernos y sociedad civil. En América Latina, iniciativas como las del BID, CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software), Arbusta, Potrero Digital, Fundación Forge o Junior Achievement están generando ecosistemas y capacitan a jóvenes en habilidades digitales, los acompañan en su desarrollo personal y los insertan laboralmente como programadores, diseñadores o emprendedores. A la fecha, cerca de 300,000 jóvenes vulnerables consiguieron trabajo.
En síntesis, el desarrollo integral es el propósito que orienta la transformación de desafíos, apoyado en criterios naturales y sociales y causado por un proceso de toma de decisiones cooperativa. La transformación de desafíos pasa por una mirada más comprehensiva de la realidad para realizar el bien, esencia de la virtud de la prudencia.
Los criterios de transformación para el desarrollo integral sustentable de personas, organizaciones, comunidades y ecosistemas se sintetizan en 7 preguntas:
- ¿Cuál es el propósito buscado? (PARA QUE).
Bien común - ¿Quiénes son los protagonistas y destinatarios del bien común? (QUIEN).
Liderazgo político para que las personas, familias, organizaciones intermedias y sociedad alcancen su perfeccion - ¿Cuál es la actividad principal que promueve el bien común (QUE)?
Educación y Trabajo - ¿Cuáles son los criterios que hacen de condiciones necesarias para realizar el bien común? (POR QUE).
Subsidiaridad, participación, iniciativa privada, solidaridad y bienes comunitarios o universales. - ¿Cuál es el proceso para el logro progresivo del bien común y quiénes son los responsables de llevarlo a cabo? (COMO)
Actividades resultantes de la toma de decisiones y la cooperación - ¿Cuál es el horizonte temporal para llevar adelante el proceso de cooperación para el desarrollo integral sustentable? (CUANDO).
Estrategia Emergente armonizando logros tempranos con visión de largo plazo - ¿Cuál es el ámbito para el proceso de cooperación? (DONDE)
Ambitos neutros para la definición y ejecución de la estrategia emergente
- ¿Cuál es el propósito buscado? (PARA QUE).
En este link se desarrolla la respuesta a estas 7 preguntas, basadas en evidencias y enraizados en la naturaleza y en el desarrollo de virtudes personales, organizacionales y sociales.
En este link Qué hacemos - Iniciativas e investigación - IAE Business School se encuentran las distintas iniciativas que se basan en los criterios de desarrollo integral.